Tercer trimestre de embarazo y nacimiento…

   lactancia y diabetes tipo 1Nada de lo que te cuentan se acerca a la realidad de ser mamá, cada una la vive a su manera así que solo puedo compartirles mi experiencia personal. ¡Estoy feliz, viviendo el sueño de mi vida!, pero también es lo más retador y agotador que haya experimentado (si ya sé “y apenas comienza”).

Cómo viví el tercer trimestre…

En cuanto al control de la glucosa, creo que fue el trimestre más fácil… ya no requerí mayores ajustes de dosis y conseguí mantenerla bastante estable y dentro de las metas la mayor parte del tiempo. Lo cansado fueron los kilos extra que ya para esos días se hicieron sentir. Hasta poco antes de la semana 34 había subido unos nada exagerados 9 kilos, pero pasando la semana 34 o 35 tuve influenza estacional, afortunadamente detectada y tratada a tiempo, a partir de ahí deje de trabajar… esperar desde casa se volvió más desesperante…  luego de salir de la influenza, comencé con hipertensión leve, retención de líquidos (llegué a sumar cerca de otros 9 kilos extra con la retención de líquidos)  y finalmente proteinuría (filtración de proteínas en orina) con lo que me gané el diagnóstico de preeclamsia y junto con mis médicos decidimos que lo más seguro para todos era un nacimiento por cesárea.  Así que en la semana 38, que ya se considera “a término” nació Fernando, el bebé más guapo sobre la faz de mi mundo pesando unos saludables 2,950 gramos y midiendo 49 cm.

Glucosa, insulina y nacimiento

Uno de los retos en el nacimiento de un bebé de una mamá con diabetes (de cualquier tipo) es mantener la glucosa de la mamá lo más parecida a la de una mujer sin diabetes durante el trabajo de parto o la cirugía. Habrán escuchado que los bebés de mamás con diabetes tienen más riesgo de presentar hipoglucemias al nacer, en especial si la glucosa de la mamá ha estado alta durante el embarazo y si la glucosa de la mamá al momento de cortar el cordón umbilical es elevada. El bebé viene con un páncreas completito funcionando y produciendo insulina para regular su propia glucosa, pero si está recibiendo concentraciones altas produce insulina para compensar esto y al cortar el cordón umbilical  se corta ese suministro de glucosa… y hay riesgo de hipoglucemias. Obviamente esto se previene al mantener bien vigilada la glucosa de mamá en esas horas cruciales.

En mi caso se programó la cesárea a primera hora de la mañana de modo que fuera aún más fácil mantener la glucosa en la meta. Mi glucosa se mantuvo entre 77 y 88mg/dl  desde que desperté a las 5:00 am hasta que nació Fer a las 7:57 am, mi flamante endocrinóloga nos acompañó todo el tiempo, ella estuvo a cargo de mi microinfusora y midió mi glucosa aprox. cada 30 minutos. No me desconecté de la microinfusora en ningún momento, como prevención, la vía intravenosa estaba preparada para poder aplicar insulina rápida en caso de hiperglucemia o glucosa en caso de hipoglucemia para poder mantener un nivel adecuado al momento del nacimiento, esto no fue necesario. Mi glucosa estuvo regulada con la insulina de mi microinfusora como siempre, en algunos hospitales suelen retirarle a las mujeres su tratamiento para controlarlas con insulina rápida por vía intravenosa por protocolo (o porqué no hay alguien en el hospital que sepa manejar la microinfusora o un esquema intensificado de insulina, hay que decirlo) y esto puede resultar en un descontrol serio en ese momento tan importante para el que has trabajado tanto,  si estás en esta situación habla antes con tu equipo médico para que tengan un plan muy claro sobre cómo regular tu glucosa durante el trabajo de parto o cesárea. La glucosa de Fer al nacer fue de 62 mg/dl, que se considera normal en un neonato.

Dosis de insulina tras el nacimiento

Después del alumbramiento y la salida de la placenta los requerimientos de insulina pueden descender dramáticamente, hay que estar monitoreando para prevenir hipoglucemias. Yo llevaba ya programados 3 patrones de dosis basal en la microinfusora: el actual:”embarazo”, el de la dosis basal que tenía antes de quedar embarazada: “preembarazo” y el del 50% de la basal actual. Durante el resto del día mi glucosa se mantuvo entre 88 y 129mg/dl hasta la tarde cuando bajó a 53mg/dl, entonces cambiamos al patrón basal del 50% del patrón “embarazo”.  Los días siguientes fueron de hacer algunos ajustes, además tenía siempre jugos a la mano para antes de alimentar a Fer, algunos de 12g de carbohidratos y otros de 20g aprox. ya que la lactancia, los primeros días, me bajaba bastante la glucosa, como si estuviera haciendo ejercicio intenso. Después de las primeras 2 semanas ya no necesité tomar jugos para prevenir hipoglucemias antes de cada toma, pero aún tengo a la mano siempre tabletas de glucosa, y jugos de diferentes tamaños en caso de necesitarlos. Mis requerimientos totales de insulina son aprox. entre 40 y 50% de la dosis que utilicé en el tercer trimestre, incluso es menos de lo que utilizaba antes de quedar embarazada, esto se debe a que estoy alimentando a mi bebé exclusivamente con leche materna. Esto de la lactancia exclusiva es más que un reto que merece que les cuente en otra entrada.

Gracias por su cariño y paciencia en estos meses de ausencia cibernética. A partir del mes que viene reinicio mi consulta medio tiempo y estaré más presente en las redes sociales. Por ahora sigo a sus órdenes con citas a distancia.

La voz de la diabetes tipo 1 en el Senado de la República Mexicana

Mesa de diálogo número 1.
Mesa de diálogo número 1.

El día de hoy  fue histórico, por primera vez en México, hasta donde yo sé, la conmemoración del día mundial de la diabetes se acompaña de algo más que caminatas y círculos azules. Hoy se llevó a cabo en el Senado de la República Mexicana el evento “Actuando por la Diabetes”, en el que hubo mesas de diálogo con legisladores y se presentaron tres puntos de acuerdo para comenzar una incidencia en políticas públicas en la que están claramente diferenciadas las necesidades de quienes vivimos con diabetes tipo 1 en particular (¡por fín!). Les contaré algunos momentos destacados del evento que pueden ver por completo en el canal de youtube del Senado, pueden encontrarlo fácilmente en youtube buscando la frase “Actuando por la Diabetes”.

Puntos de acuerdo

Un punto de acuerdo es un documento que presenta un legislador o grupo de legisladores al Pleno, en este caso, para exhortar al poder ejecutivo  para agilizar alguna acción gubernamental. Puedes leer más sobre qué es un punto de acuerdo en este enlace.

El Senador Francisco López Brito, miembro de la comisión de salud, dió la bienvenida a este foro y más adelante leyó los tres puntos de acuerdo que se presentaron formalmente, en ellos están contemplados los aspectos de la petición #TratamientoCompletoDT1 que la Red Ciudadana por la Diabetes Tipo 1 difundió en Change.org hace poco más de una semana, y que en este tiempo alcanzó más de 15mil firmas.

  • El primer punto se refiere a la Educación en Diabetes para las personas en riesgo de diabetes tipo 2 o gestacional así como para todos aquellos con cualquier tipo de diabetes.
  • El segundo punto es un exhorto para garantizar el buen control  mediante el acceso a los insumos necesarios para cualquier tipo de diabetes así como realizar la evaluación del control metabólico mediante la prueba de HBA1c cada tres meses para todos los pacientes con cualquier tipo de diabetes.
  • El tercer punto está dedicado a la diabetes tipo 1 exhortando a las autoridades a incluir esta condición en el Fondo Nacional para Gastos Catastróficos y así dar acceso al tratamiento completo en tiempo y forma. Así como a diferenciar con claridad los tipos de diabetes y destacar la condición de autoinmune por lo que no puede prevenirse.

En este video el Senador lee brevemente en qué consisten los puntos de acuerdo presentados:

En las familias de los legisladores también hay diabetes tipo 1…

Un momento conmovedor fue cuando , durante la bienvenida, el Senador Juan Fernández Sánchez Navarro compartió su experiencia personal, ya que su hija vive con diabetes tipo 1, mostró la preocupación que compartimos sobre la falta de acceso al tratamiento completo y la necesidad de que exista más información acerca de este tipo de diabetes en particular para empezar por un diagnóstico oportuno. Aqui el video (adelanta al minuto 11:40 al 18:40):

Lo qué se dijo sobre la diabetes tipo 1

En la primera mesa de diálogo, la endocrinólga Raquel Faradji Hazán, amiga y compañera de múltiples a aventuras (también es orgullosamente mi endocrinóloga), presentó de manera clara y contundente en qué consiste el reto de la diabetes tipo 1 en México. Señaló: “El medidor, tiras reactivas y análogos de insulinas son el páncreas de las personas con diabetes tipo 1, si yo no salgo de casa sin mi páncreas… ningún niño, niña, adolescente o adulto con diabetes tipo 1 puede salir de su casa sin su páncreas, no se puede vivir sin esto, es imperativo que el acceso al tratamiento completo sea una realidad”

Pueden ver las diapositivas de la presentación de la doctora Faradji aquí, así como, el audio y video (adelanta al minuto del 36:06 al 55:00).

Todas y todos somos parte de este primer paso… pero no ha terminado el camino…

Cada persona que firmó la petición, que compartió su foto en redes sociales, quienes buscaron el acercamiento con los legisladores, quienes redactaron una y otra vez las peticiones, las propuestas, cada ciudadano y cada asociación civil involucrada, ya sea directamente en la organización del evento o indirectamente compartiendo en sus redes sociales y firmando la petición, hemos formado parte de la historia… pero no puede quedar ahí…  esto no termina hasta que no sea una realidad, hasta que cualquier persona diagnosticada con diabetes tipo 1 (y con cualquier otro tipo de diabetes) pueda acudir a su centro de salud y tener acceso a todo lo necesario para vivir bien con su condición.

Referencias:

Definición de Punto de acuerdo. Recuperado desde: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=194 el día 10 de noviembre.

Petición Acceso al tratamiento completo para personas con diabetes tipo 1 en México. Recuperada desde: https://www.change.org/p/sen-roberto-gil-zuarth-sen-fco-salvador-l%C3%B3pez-brito-sen-maki-ortiz-dom%C3%ADnguez-acceso-al-tratamiento-completo-para-personas-con-diabetes-tipo-1-en-m%C3%A9xico el día 10 de noviembre de 2015.

 

El pie no tiene diabetes… ¿qué pasa con las complicaciones?

Pies de alguien con diabetes
Mis pies disfrutando de mis zapatos favoritos…

¿Cuál es la historia de los pies y las diabetes? ¿Por qué tanto alboroto? ¿Si me diagnostican algún tipo de diabetes automáticamente tengo “pie diabético”? ¿Tengo que usar forzosamente esos zapatos “especiales”, generalmente horrorosos,  o esos calcetines “aptos para”, que suelen ser muy cómodos, que venden aquí y allá? – les contaré  mi visión y opinión sobre las complicaciones en general y esta tan popular en particular, ya que suelo encontrar personas que creen que al ser diagnosticados con algún tipo de diabetes en automático tienen “pies diabéticos”.

¿Cuáles son las complicaciones del  control deficiente de diabetes tipo 1 o tipo 2?

Hay dos tipos de complicaciones:

*Complicaciones agudas: Las que procuramos prevenir y en su caso tratar oportunamente en el día a día y es prácticamente imposible que una persona con cualquier tipo de diabetes no presente y atienda con cierta regularidad: hipoglucemia e hiperglucemia. Niveles por debajo o por encima de las metas de glucosa que la persona se haya planteado. Mantener el 100% del tiempo normoglucemia, cifras de glucosa iguales a las de alguien sin diabetes, es una tarea realmente difícil, no voy a decir imposible, pues cada caso es único, pero es poco realista esperar perfección.

Si los niveles muy bajos o muy altos de glucosa en sangre no se atienden oportunamente pueden derivar en hipoglucemias severas, cetoacidosis, coma hiperglucémico hiperosmolar (estas situaciones extremas se pueden prevenir y suelen ser mucho menos frecuentes que una hipoglucemia o hiperglucemia moderada de cuando en cuando).

*Complicaciones crónicas: Las que se presentan de manera más temprana, con mucha mayor frecuencia y severidad en personas con un control glucémico muy deficiente y prolongado: años de niveles elevados de glucosa en sangre. Por lo tanto el riesgo se reduce considerablemente si el diagnóstico es oportuno y la persona aprende a vivir bien con su tipo de diabetes y mantener en meta la mayor parte del tiempo sus niveles de glucosa. El grado de control se puede evaluar cada 3 meses con un estudio llamado hemoglobina glicosilada A1c.

Algunas de las complicaciones crónicas por muchos años de niveles elevados de glucosa por diabetes tipo 1 o tipo 2 más frecuentes son:

  • Retinopatía diabética
  • Neuropatía diabética
  • Nefropatía diabética
  • Enfermedades micro o macrovasculares
  • Pie diabético

 

“Pie diabético” qué es y cómo prevenirlo

El grupo internacional de trabajo sobre el “pie diabético” y la OMS definen este síndrome como ” la infección, ulceración, o destrucción de tejidos del pie asociados con neuropatía y/o enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores de personas con diabetes”.

Las personas con diabetes que tienen mayor riesgo de presentar úlceras en el pie son quienes ya presentan neuropatía y/o enfermedad vascular periférica, quienes pueden prevenir esta situación poniendo un especial cuidado en la revisión diaria y atención de la salud de sus pies.

Es decir, que no, no tienes “pie diabético” por el simple hecho de ser diagnosticado con algún tipo de diabetes, esta es una complicación crónica  que puede presentarse tras muchos años y con más riesgo cuando el control de la glucosa no ha sido óptimo o cuándo ya se tiene alguna otra complicación.

Obviamente eso no quita el hecho de que no está de más poner atención al cuidado de tus pies si vives con algún tipo de diabetes (como cualquier otro ser humano que aprecie sus pies con una pizca extra de atención):

  • usar zapatos  y/o calcetines cómodos que no te lastimen, preferentemente de algodón, que no te corten la circulación, que dejen transpirar la piel. Si los calcetines o el calzado especializado o a la medida te resulta cómodo o tu médico te lo ha indicado puede ser una buena opción, pero no es la única
  • evita caminar descalzo
  • lava y seca bien tus pies diariamente
  • vigila diariamente que no haya heridas, y en su caso, acude al médico para atenderlas oportuna y adecuadamente, por mínima que parezca, consulta a tu médico
  • evita utilizar navajas para callos
  • corta las uñas en línea recta para reducir el riesgo de uñas encarnadas
  • si es posible, acude con un podólogo con experiencia en el cuidado de los pies de personas con diabetes

Para quien le quede el saco… de las amputaciones y los mensajes gráficos en campañas de salud…

Es terrible y preocupante que las estadísticas indiquen que después de los accidentes, el pie diabético sea la principal causa de amputaciones en México. A mí también se me ponen los pelos de punta al pensar que algo que se puede prevenir con un diagnóstico oportuno, un tratamiento completo y educación en el autocuidado para mantener un control adecuado de los niveles de glucosa diariamente, tenga estas consecuencias.

En mi opinión, considero que hay un abuso de estas imágenes espeluznantes en distintas campañas de salud.

Cuando en la portada de una charla o en el cartel de un evento de información sobre cualquier tipo de diabetes en general aparecen estas imágenes, de verdad ¡huyo!, no me interesa escuchar lo que me quiera decir alguien cuya herramienta y argumento principal es el terror, me parece un recurso muy pobre  y nada propositivo utilizar estas imágenes. Por favor, piénsalo 2 veces antes de colocar la imagen de un pie con feas heridas como portada de una plática de prevención, no, no llama mi atención, me provoca náuseas y no me quedan ganas de escucharte, incluso si tienes una foto de “antes y después” de un tratamiento… no me interesa imaginarme mi pie en ninguna de las dos situaciones… ¿qué tal si centras tu energía y recursos en contarme todo lo que puedo hacer para mantenerme saludable y me muestras que es posible lograrlo? (También se vale mostrarme ese panorama positivo en tus ilustraciones, sin dejarlo solo en tus buenas intenciones).

Una larga vida sin complicaciones …

Vivimos sin garantías (ningún ser humano con o sin diabetes tiene la garantía de que algo en su vida no se va a complicar nunca…), ya mencioné que es poco realista esperar la perfección en los niveles de glucosa cuando hay que hacer por 10, 20, 30…60, 70 años (dependiendo a qué edad te diagnosticaron), es decir toda nuestra vida, cada día, manualmente el trabajo que no hace el cuerpo en automático, esta imperfección humana puede tener consecuencias, ahora, lo que sí sabemos es que podemos trabajar diariamente para que en caso de que alguna complicación crónica nos alcance sea lo más tarde, lo más leve y manejable posible : manteniendo los niveles de glucosa lo más parecidos a los de alguien sin diabetes la mayor parte del tiempo.

En el famoso estudio del DCCT (Diabetes control and complications trial) los investigadores indicaron que mantener los niveles de HbA1c lo más parecidos a los de alguien sin diabetes de forma segura podrían reducir hasta en un, nada despreciable, 76% el riesgo de presentar daño en la retina por ejemplo. Así que sí, claro que lo que hacemos cada día cuenta y mucho.

Si presentas alguna complicación, estoy segura de que tu no la pediste, no estaba en tu lista de deseos de año nuevo, como tampoco pediste ser diagnosticado con  ningún tipo de diabetes, eres un ser humano, tristemente algunos profesionales de la salud olvidan esto y, ante su propia frustración, recriminan, señalan, regañan constantemente a las personas que presentan complicaciones (en lugar de centrar su energía en buscar mejores maneras de comprenderlas y ayudarlas). Concéntrate en lo que puedes hacer: busca ayuda profesional especializada, tanto médica como emocional, y ten presente que la base del cuidado está en el control diario de tus niveles de glucosa.

#diabetesLA

Acércate a tus pares: otras personas con algún tipo de diabetes, en América Latina hemos conformado la comunidad #diabetesLA, puedes leer los blogs de sus miembros y compartir con todas y todos a través de diferentes sus diferentes redes sociales.

Para leer más sobre #diabetesLA HAZ CLIC AQUí

Referencias:

International Working Group on the Diabetic Foot, Definitions & Criteria 2015 , recuperado desde: http://iwgdf.org/guidelines/definitions-criteria-2015/ el día 7 de septiembre de 2015.

 

 

 

 

Revertir, curar o tratar la diabetes: ¿qué se puede hacer hoy?

Imagen autoría de Steven Depolo, bajo una licencia Creative commons CC BY-2.0 https://flic.kr/p/69rHbT
Shh
Imagen autoría de Steven Depolo, bajo una licencia Creative commons CC BY-2.0 https://flic.kr/p/69rHbT

Revertir, curar o tratar…  después de revisar debates científicos, investigaciones serias y charlatanerías de toda clase, en mi opinión lo que es posible hoy es TRATAR.

Revertir o curar la diabetes, del tipo que sea, en mi opinión, equivaldría a que una persona pudiera, ya tras el tratamiento propuesto, comerse una gran rebanada de pastel como alguien sin diabetes y que esto no alterara sus niveles de glucosa más allá de ciertos límites estrechos (70-99mg/dl antes de comer y menos de 140mg/dl después). Esto hoy, hasta donde yo sé, no es posible.

Lo científico

En diabetes tipo 2: algunos tratamientos para personas con obesidad y diabetes tipo 2 incluyen una cirugía para pérdida de peso y/o un plan de alimentación y ejercicio estricto, muchas veces bajo en hidratos de carbono, estas medidas de tratamiento les ayudan a reducir la resistencia a la insulina y por lo tanto les resulta más sencillo mantener su glucosa regulada, incluso algunas personas reducen o eliminan las dosis de algunos medicamentos, algunos le llaman a esto “revertir la diabetes”, pero yo me pregunto ¿qué pasaría si estas personas regresan a sus hábitos anteriores? ¿se elevaría su glucosa de nuevo?…  ¿entonces se “revirtió la diabetes” o el tratamiento que siguen les ayuda a mantener el control de su glucosa? …

En cuanto a diabetes tipo 1, existen muchas investigaciones para tratar de revertir o curar este tipo de diabetes de origen autoinmune, pero al día de hoy no es algo que se pueda decir que se ha conseguido  y  mucho menos  que esté al alcance en cualquier consultorio, por lo tanto sigue siendo un trabajo de investigación interesante que da esperanza, pero recordemos que el proceso de una investigación de este tipo lleva muchos años y todo un procedimiento para garantizar la seguridad.

Hay que andar con mucha precaución cuando alguien pronuncie las palabras “revertir o curar la diabetes”

Una historia de los que dicen revertir la diabetes en internet…

Hace unos días una persona acudió a mi consulta y llevaba impreso un libro que compró en internet sobre “Revertir la diabetes en tantos días”, me preguntó mi opinión, le dije que no había leído el libro así que no podía opinar sobre él y me lo prestó.

Al revisar el libro contenía explicaciones coloquiales, no del todo equivocadas, pero con una redacción muy pobre y sin ninguna referencia científica, sobre la definición de diabetes, los tipos de diabetes y otras generalidades, pero más adelante venía su propuesta de una serie de menús, sin ningún fundamento científico,  que prometen “revertir la diabetes”, ah pero hay unas letras chiquitas al final del texto que deslindan de toda responsabilidad al autor, aclarando que el autor no es ni médico, ni especialista en nutrición ni profesional de la salud de ningún tipo y solo emite una opinión – ¡Qué descaro! ¿no creen?

Solo le mostré estas letras chiquitas a la persona que compró el libro y sin más concluyó que aunque algunas de las recomendaciones del texto son de sentido común, el libro no tenía ningún sustento, por supuesto no había notado esas letras chiquitas.

Cómo reconocer un muy posible fraude en tres pasos:

1- Prometen revelarte un secreto milenario oculto tras una conspiración: “la cura ya existe desde tiempos ancestrales pero no se ha revelado porque se acabaría el negocio de algunos”.

2- Pero para revelarte ese secreto oculto por la conspiración mercantil,  “tienes que depositar antes una cantidad de dinero para acceder al libro, al video o conseguir la fórmula milagrosa”.

3- Los autores se declaran a sí mismos “expertos”, “investigadores” y poseedores de la verdad, pero cuando uno indaga un poco más no encuentra una sola publicación seria en una revista científica del tan “renombrado autor”, muchas veces utilizan videos o textos con testimonios que bien podrían ser actores o que cualquiera podría redactar y no hay manera de confirmar si son auténticos.

Lo que hay

Hay investigadores serios que en verdad trabajan para encontrar una cura, los hay, pero  cuando la encuentren y confirmen que es segura,  nos vamos a enterar, no será un secreto oculto.

Hay periodistas que utilizan titulares llamativos (pero poco claros) cuando algún investigador anuncia avances de su trabajo, llevamos muchos años leyendo titulares como “el mundo celebra que ya hay una cura para la diabetes tipo 1” cuando  en realidad  a veces son solo notas de avances de investigaciones o hipótesis que aún no se comprueban, uno no puede ir a la ventanilla de su centro de salud y pedir que le apliquen tal tratamiento todavía. Queridos profesionales de la comunicación por favor no jueguen con los sentimientos de las personas solo por atraer miradas a su texto, sean claros y prudentes con sus titulares.

Hay muchas personas con buenas intenciones y mal informadas que te compartirán este tipo de noticias y remedios con gran ilusión, algunas veces, verás que resulta algo interesante y que vale la pena seguirle la pista y otras te darás cuenta enseguida de que no es así.

También hay muchas personas bien informadas (o informadas a medias) que hacen negocio a partir de la ilusión y la esperanza al vender sus “opiniones” (como el autor de este libro que me prestaron que tiene todo un montaje empresarial en internet pero se deslinda elegantemente de toda responsabilidad).

Abre bien los ojos y fórmate tu propia opinión, conversa con el equipo de profesionales de la salud que te apoya, escucha su punto de vista antes de tomar una decisión que pueda afectar seriamente tu salud.

Si quieres conocer la opinión de otros blogueros de #diabetesLA sobre este y otros temas puedes seguir este enlace: https://diabetesla.wordpress.com/

Imagen autoría de Carolina Zárate para #diabetesLA

Técnica de inyección de insulina: Manual y Trucos

ForTi México
Manual de Técnica de Inyección de Insulina 2013

 En 2012 se llevó a cabo en México el Foro sobre Técnica de Inyección de Insulina ForTi. Este evento tuvo el objetivo de establecer y promover mejores prácticas en este tema para todos los profesionales de la salud involucrados en el cuidado de la diabetes. El resultado de este encuentro de expertos mexicanos fue un documento que resume las recomendaciones actuales sobre la técnica de inyección de insulina, solo se conseguía en formato impreso pero hoy agradezco al equipo de educación en diabetes de BD (Becton Dickinson)  que me ha autorizado a compartir esta versión en PDF que pueden descargar al dar clic AQUÍ: Manual ForTi México (2013)  o directamente en la primera imagen de esta entrada.

Sería poco útil repetirles lo que ya pueden leer en extenso en el documento, así que les contaré de manera práctica y breve el A,B,C y el 1,2,3 de cómo aplicarse insulina, con base en mi experiencia personal y en las recomendaciones oficiales.

ABC de aplicarse insulina

FullSizeRender 13
jeringa, pluma, microinfusora y aguja para pluma

Existen básicamente 3 dispositivos para aplicar insulina:  jeringas, plumas o microinfusoras.  En este texto hablaré de los primeros dos:

1.- Las jeringas actualmente son todas desechables y tienen 4 características a distinguir:

[list type=”check”]

  • Calibre de aguja 31G. Largo de aguja 6mm
  • Calibre o grosor de la aguja, que se mide en “Gauges”, abreviado “G”, y contrario a lo que nuestro sentido común indicaría, a mayor “G” menor grosor, es decir una aguja calibre 28G es más gruesa que una calibre 31G o 32G. Las agujas de jeringas más delgadas disponibles en el mercado hoy son de 31G .
  • Largo de la aguja, es tal cual eso cuánto mide la aguja en milímetros (mm) las hay de 13mm, 8mm y las agujas (en jeringa) más cortas en el mercado son de 6mm.
  • Ca
    Capacidad 30 unidades. Escala de 1/2 en 1/2 unidad.

 

  • Capacidad, es la cantidad máxima de unidades de insulina que se puede aplicar con una jeringa. Se mide en centímetros cúbicos (CC), mililitros(ml) o unidades(u). Encontramos jeringas para insulina con capacidad de hasta 1 ml = 100 unidades, pero también las hay de 0.5 ml = 50 unidades y de  0.3 ml = 30 unidades de insulina.
  • Escala, indica el significado de las marcas que encontramos en el cuerpo de la jeringa. Las hay en escala de 2 en 2 unidades, de 1 en 1 unidad o de 1/2 en 1/2 unidad. De modo que lo mínimo que podemos aplicar de manera segura con una jeringa es 1/2 unidad de insulina. Pero debemos ser cuidadosos pues una confusión de una jeringa con una escala de 1/2 en 1/2 por otra con escala de 2/2  podría significar ponernos más del doble o menos de la mitad de la dosis indicada, de ahí la importancia de conocer bien estas herramientas.

 

2.- Las plumas son una especie de jeringa que ya viene precargada con aproximadamente 3ml = 300 unidades de insulina.  Hay desechables y recargables y en ambos casos utilizan agujas siempre desechables diseñadas para pluma de insulina:

Dispositivo desechable tipo pluma para aplicar insulina con la aguja puesta.
Dispositivo desechable tipo pluma para aplicar insulina con la aguja puesta.

  • Las desechables, una vez que se termina la insulina que contiene o finaliza su vida útil se tira a la basura y se adquiere una nueva pluma.
  • Las recargables, se consiguen generalmente de manera gratuita a través del servicio a clientes del laboratorio que fabrica la insulina prescrita, en este caso la persona debe comprar y colocar los cartuchos del tipo de insulina que le recetaron en la pluma diseñada para ese tipo de insulina. Cuando se termina el cartucho o finaliza su vida útil es sólo el cartucho lo que se desecha.
  • Las agujas son similares a las de las jeringas: tienen un calibre y un largo pero la buena noticia es que existen aún más cortas y más delgadas : hay de 4mm, 5mm, 6mm, 8mm y 13mm y de hasta 32G. Las más cortas y delgadas disponibles en el mercado son de 4mm y 32G.

De acuerdo con las recientes recomendaciones basadas en evidencia, la mayoría de las personas con diabetes, niños, jóvenes o adultos, delgados o no tan delgados pueden utilizar las agujas más cortas (4mm, 5mm o 6mm) y más delgadas 31G y 32G

1,2,3: realidades y trucos para minimizar la molestia

Primero algunas consideraciones desde mi experiencia de ya 20 años haciendo esto diariamente:

  • Miedo: es natural que el hecho de insertarnos una aguja a nosotros mismos bajo la piel y aplicar un medicamento de miedo o por lo menos algo de “cosita” , lo raro sería que no provocara un poco de angustia y rechazo. ( No, no eres extraterrestre si te dió miedo la primera vez, y la segunda…) pero una vez que lo superaste haciéndolo un par de veces te das cuenta de que no era tan terrible.
  • Dolor: Decir que no duele o no se siente absolutamente nada, también sería una mentira, estás insertando una aguja bajo la piel  tendrías que ser de piedra para no sentir “nada de nada” (a las piedras no les entraría la aguja de 32G jamás), pero también es verdad que una vez que lo haces la molestia real es mucho menor a lo que te imaginabas.
  • Realidad:  este es un hecho empíricamente probado avalado por  mis 20 años ininterrumpidos de picoteos: con los dispositivos adecuados y la técnica correcta la aplicación es infinitamente menos molesta de lo que puedas imaginar, si ya te has puncionado el dedo para medir tu glucosa, es mucho menos molesta la aplicación de insulina que la punción capilar (de verdad, la mayoría de las personas a quienes les pregunto su opinión al respecto coinciden).

Los trucos para minimizar las molestias de aplicar insulina con plumas o jeringas son:

  • Truco número 1:  aprende hacerlo tu sólo ¡YA! cuánto antes mejor, si aún te aplica la insulina tu mamá, tu papá, una enfermera o el vecino porque sigues sin superar el pánico escénico (o a tus papás les dá pánico escénico que lo hagas tu solo), considéralo otra vez (platica con ellos y consulta con un educador en diabetes), es infinitamente menos molesto cuando te aplicas la insulina correctamente tu mismo a cuando lo hace alguien más, desconozco la razón científica (si es que existe), pero es otro hecho empírico avalado por mis 20 años de picoteos.
  • Sitios de inyección de insulina
    Sitios recomendados para la aplicación de insulina. *Imagen recuperada del documento ForTi.

 

  • Truco número 2: elige sitios adecuados y rótalos, es decir, no te encariñes demasiado con ese pedacito de panza donde te inyectaste por vez primera, es importante que cada aplicación sea en una zona distinta y escoger un rincón diferente de la barriga cuando regreses a ella. Algunas personas se aplican insulina siempre en el mismo puntito, hasta que se les hace un “callo” un endurecimiento o abultamiento en la piel donde han perdido sensibilidad, parece maravilloso ya no sentir la inyección, pero es un gran riesgo pues en estas zonas con abultamientos  la absorción de la insulina es cada vez más variable y poco predecible y eso puede afectar seriamente tu control, insisto: no vale la pena encariñarse demasiado con ese pedacito… ¡rota, rota y rota!
  • Truco número 3: inserta la aguja rápido, el movimiento clave es similar a cuando juegas tiro al blanco y lanzas un dardo a la pared, ese es el movimiento, con decisión y rapidez, ojo dije “rapidez” no “fuerza”. Prepara el dispositivo (si usas agujas cortas 4, 5 o 6mm  y delgadas 31G o 32G aún mejor) y el sitio de aplicación (limpio y seco), toma aire e imagina esa pared con el tiro al blanco 1,2,3 y…  antes de que te des cuenta la aguja ya está dentro y prácticamente ni cuenta te diste. [/list]

*Puedes consultar el paso a paso detallado de la técnica de inyección con jeringas o con plumas en las páginas 16 y 17 del Manual ForTi México (2013).

 

¿ Y tu cómo aprendiste a aplicarte insulina o cómo enseñas a tus pacientes la técnica adecuada?

Referencia:

Manual ForTi Técnica de Inyección de Insulina. México 2013

Lo que más duele no es la diabetes

Imagen autoría de Neal Fowler, bajo una licencia Creative commons CC BY-2.0 https://flic.kr/p/73vP4i
Imagen autoría de Neal Fowler, bajo una licencia Creative commons CC BY-2.0 https://flic.kr/p/73vP4i

Hace unos días a raíz de un comentario de Carolina, se abrió el tema entre blogueros de #DiabetesLA sobre el dolor y la diabetes, ¿duele o se siente? ¿duele en lo físico o en lo emocional? ¿El dolor es opcional?… Sin duda cada persona tiene una respuesta a esto y no es que haya una correcta o incorrecta lo rico es compartir vivencias y puntos de vista…

Dolor Físico…

Tener diabetes no duele como duele una muela infectada, un hueso quebrado o una migraña… no da ese tipo de gritos de alerta… Muchas personas que tienen diabetes tipo 2 y no lo saben van caminando por la calle con la glucosa en 400 y puede no dolerles nada… eso es verdad…

Yo siento los piquetes en los dedos para medir la glucosa, y al insertar las agujas de las cánulas… y no digamos los sensores, algunos duelen algo, agradable definitivamente no es, pero en mi dolorómetro físico personal me dolió más cuando me torcí el tobillo y me hice un esguince, por ejemplo, ahí sí dolió, ¡puf!

En lo emocional…

Creo que más que dolor, mi diabetes me provoca muchas otras emociones a veces: frustración, hartazgo, cansancio, enojo… en esos pequeños momentos en los que una cosa tras otra se salen de control: te vas a dormir con un divino 90 y despiertas con dolor de cabeza, sed, la boca seca y al medirte: 300 mg/dl … Me ha pasado más de una vez (tampoco todos los días): se me olvidó inyectarme la insulina basal nocturna (un día que estaba en esquema de inyecciones)… o la cánula de la microinfusora estaba infectada, o safada, o una malévola burbuja fantasma atacó mientras dormía… o en un mal cálculo aparece una de esas hipoglucemias de madrugda que hacen que aparezcan el angelito y el diablillo tipo caricatura: “¡qué hambre! ve a la cocina y cómete unas galletas con leche, mmm qué rico una galleta tras otra sin parar disfrútalas!- dice el diablillo … y con una voz suave y lejana el angelito sale en defensa y dice: “sabes que lo mejor sería tomar 2 tabletas de glucosa y así no hay tanto rebote después…” Pero el diablillo te encuentra medio dormida y con hipoglucemia y se ve que el angelito funciona mejor arriba de 80mg/dl por lo menos… Por más que uno sepa que las cánulas y las microinfusoras son imperfectas y que a veces una hipoglucemia corregida con leche y galletas sabe a gloria porque uno es un ser humano y no una célula beta… hacer su trabajo puede ser agotador, y sí… es injusto porque ninguno de nosotros lo solicitó… eso no me duele, pero a veces, aún 20 años después, me enoja…

Otras veces pienso en todas las metas y retos que la diabetes directa o indirectamente me ha puesto en frente y que he superado, y cómo eso también ha forjado mi carácter me ha enseñado a sacar del fondo de mi ser cualidades y fortalezas que antes de tenerla jamás me hubiera imaginado desarrollar igual: perseverancia, valor, optimismo, autoestima, confianza en mí misma y  poco a poco más tolerancia a la frustración.

Lo que sí me duele 

Lo que me duele en el alma es la ignorancia y que las personas, en especial quienes se supone que están para ayudar, informar y educar, muchas veces sean sus mejores abanderados, por ejemplo:

Profesionales de la salud que le dicen a alguien con prediabetes que tiene un “poquito de azúcar” pero que no se preocupe que todavía no es nada… y más tarde aleguen que quienes ya tienen complicaciones de diabetes tipo 2 son unos necios que no hacen caso y no se cuidan… o amenazan a las personas con prescribirles insulina si “no se portan bien” o les dicen que ahí viene la hemoglobina glicosilada a decirles “la verdad” …

Profesores y directivos de colegios negando el acceso a niños y niñas con diabetes tipo 1, que no les permiten participar en ciertas actividades o que les prohiben comer algo en clase para corregir una hipoglucemia…

Policías  que se llevan detenido a un adolescente por aplicarse insulina en público…

Meseros a quienes pides una bebida sin azúcar, te la traen con azúcar y se dan cuenta del error, pero no lo corrigen pensando “esta niña payasa comiendo “x” pero pidiendo refresco “light”…

Me duele que las personas con diabetes del tipo que sea tengan esas complicaciones terribles (esas que salen en los carteles de campañas de terror) muchas de esas sí que llevan dolor físico y emocional … les puedo asegurar que ninguno llego a ese punto por el puro gusto… El origen la mayoría de las veces, en mi opinión, está en la ignorancia, la falta de empatía o de solidaridad de unos, de profesionalismo y honestidad de otros, falta de acceso a insulina (la de este siglo y no solo R y NPH), de tiras para medir la glucosa, de medicamentos, de educación y atención médica de calidad…

También hay momentos de alivio

Cuando los compañeros de clase, maestros y directores de un colegio son quienes buscan estar mejor informados para poder ayudar a un compañero o alumno diagnosticado con diabetes tipo 1 para que pueda continuar con su vida en el colegio pero de manera segura.

Cuando uno encuentra muchos profesionales que son autocríticos, reconocen que tienen áreas de oportunidad en las que necesitan prepararse más y no esperan a que la capacitación les llegué de afuera sino que se hacen responsables y buscan los medios para ello.

Cuando encontramos compañeros de camino con quienes compartir vivencias puntos de vista y juntos ayudar a otros en nuestra misma situación para disfrutar la vida al máximo y que esto de mantener la diabetes controlada sea más llevadero.

¿A tí qué te duele y qué te alivia ?

Cómo encontrar la cantidad de carbohidratos en la etiqueta nutrimental

IMG_9600Muchos productos alimenticios vienen etiquetados, unos mejor que otros, más o menos claros que otros, algunos hasta con errores… pero al menos proporcionan algo de información el arte está en lo que hacemos con esa información. Aquí les daré un recorrido básico por la famosa “lectura de etiquetas” con ejemplos y observaciones desde mi experiencia y opinión personal que espero les sean útiles.  Los productos que muestro son para servir como ejemplo no constituyen una recomendación para su consumo, esa decisión es tuya. Hay mucho que ver en una etiqueta pero sería muy cansado leerlo también en una sola entrada de blog, así que en esta ocasión nos centraremos en el nutrimento más relevante cuando se tiene diabetes: los hidratos de carbono.

Lo primero: ¿dónde está la información nutrimental?

Para empezar es útil conseguir una buena lente de aumento, hay algunas tipo tarjeta que venden en las librerías, porque la información no siempre está en el lugar más cómodo ni con letras grandes. Algunos empaques escriben a renglón seguido y con letras diminutas a lo largo de todo el borde de la etiqueta. En  México recientemente se estableció el colocar supuestamente más a la vista algunos datos, supuestamente relevantes para que supuestamente fuera más sencillo de interpretar, pero ustedes y yo que de verdad necesitamos leer las etiquetas sabemos que solo sirven para ¿? ¿? ¿? cumplir con la norma… ya que en lugar de colocar al frente la cantidad de hidratos de carbono en total (que finalmente es lo que se convierte en glucosa) nos colocan no los gramos, sino el porcentaje y las kilocalorías que provienen solo de “azúcares”… si , si  yo tampoco lo entiendo, pero ni falta que hace, vamos a lo que sí es útil.

Información nutrimentalUna vez localizada la información, buscamos el “Tamaño de la porción“, ya que todo lo que diga después de eso se refiere a esa cantidad. De modo que, por ejemplo, en un empaque de galletas, si somos afortunados, el tamaño de la porción será: “una galleta”, “dos galletas” o “tres galletas”, si somos menos afortunados, como en esta precisa caja, dirá “30 gramos”. Pero calma, la vida nos ha enseñado que no siempre nos la ponen sencilla pero ¡una caja de galletas no podrá con nosotros!. Si la etiqueta les sale con la de “tamaño de la porción 30 gramos” en una caja con un total de 100g que contiene tres paquetitos con dos galletas cada uno (o sea ni siendo matemáticos podríamos deducirlo de manera sencilla), podemos sacar nuestra fiel báscula digital y pesar una galleta, en este ejemplo de la vida real una galleta pesa 12 gramos.

Lo que más impacta en el nivel de glucosa en sangre son los hidratos de carbono totales, así que vamos directamente a la información que dice que en 30g de estas galletas hay 18.5g de hidratos de carbono. Y como somos mucho más inteligentes que la poco amigable caja de galletas podemos hacer el cálculo por regla de tres simple: si 30g de galleta es a 18.5g de hidratos de carbono, 12g de galleta es igual a: 12 x 18.5 / 30 = 7.4g. Hemos descubierto que una galleta tiene 7.4g de hidratos de carbono en total.

¿Que hay con la fibra y los azúcares?

La fibra, si es que el producto tiene algo, generalmente está ya sumada en los carbohidratos totales, al igual que los azúcares simples. Si bien la fibra no se digiere es difícil encontrar un producto que tenga un buen aporte de fibra como para que valga la pena restarla al total de carbohidratos. Para decir que “ya pinta” el contenido de fibra por porción, este debe ser al menos 3 a 5g de fibra por porción. Algunas personas con diabetes han notado que no les resulta útil restar los gramos de fibra al total de carbohidratos, pero otras personas sí. De modo que tendrás que hacer tus propios experimentos al respecto. En este ejemplo, en 30g de galletas (que en términos mundanos son dos y media galletas), hay tan solo 0.72g de fibra, o sea, una galleta ni siquiera llega al medio gramo de fibra, así que si quieren solo por facilidad dejémoslo en que una de estas galletas tiene 7g de hidratos de carbono totales.

Sabemos que hay hidratos de carbono simples y complejos, aunque tarden un poco más en descomponerse, igual los complejos terminarán siendo glucosa y, no sé ustedes, pero yo he notado que los complejos no es que tarden muchísimo más que los simples en elevar la glucosa en sangre. Cuando en la etiqueta se desglosa el contenido de azúcares simples, podemos darnos cuenta de la proporción que tiene ese producto entre carbohidratos simples y complejos. En este ejemplo de cada 18.5g de carbohidratos totales, 9.4g son azúcares, es decir aproximadamente la mitad. Ya tu decidirás si consumir galletas como estas u otras con menos azúcares simples y más fibra, o directamente no consumir galletas.

Sorbitol, Isomaltol y otros “oles”

Hay algunos productos muy simpáticos, como las galletas con chispas de chocolate “sin azúcar” o “light”.  Si tienen la curiosidad de comparar las etiquetas de uno de estos productos contra su versión regular, como en esta edición de la revista del consumidor que les refiero al pie de esta entrada,  encontrarán que muchas veces tienen prácticamente la misma cantidad, y a veces ligeramente más hidratos de carbono totales. Lo que hacen es cambiar el azúcar añadido por algún edulcorante no nutritivo, muchas veces utilizan polioles de azúcar, que son moléculas que se absorben de manera incompleta en el organismo por lo que se consideran de bajo aporte energético. En lo personal he encontrado que una galleta regular tiene prácticamente el mismo impacto en mi glucosa que una de estas versiones “sin azúcar” además de ser más económicas y muchas veces más ricas.

Si decides consumir algún producto endulzado con polioles, la recomendación es que restes la mitad de gramos de polioles del total de carbohidratos…. ¿más matemáticas para comer una ingenua galleta? – ¡oh sí!  Por ejemplo, si la etiqueta dijera: tamaño de la porción: 1 galleta, carbohidratos totales: 10g de los cuales, azúcares 1g, polioles 6g, de los 10g totales restamos 3g – la mitad del contenido de polioles- de modo que contaríamos esa galleta imaginaria como 7g de carbohidratos.

Hay que tener cuidado al consumir productos con este tipo de edulcorantes , muy comunes en chocolates y caramelos que se dicen “aptos para personas con diabetes” ya que, en exceso, pueden tener efectos laxantes, provocar gases, diarrea o malestar estomacal…

¿Y si no encuentro la información?

Cuando ni cómo ayudarnos, hay que pedir ayuda y exigir esa información como consumidores. Algunas veces hay un teléfono en los empaques de servicio al consumidor, bueno pues ayudemos a esas buenas personas que responden el teléfono para que tengan más trabajo: podemos llamar y pedir la información, o comunicarles sobre errores que detectemos en las etiquetas. ¿Cómo creen que sé cuántos gramos de hidratos de carbono tiene un helado de yogurt de reconocida franquicia mexicana?, pues el dependiente de la tienda no tenía idea, pero al llamar al teléfono de atención a clientes sí me dieron la información (18g solo el helado de yogurt sencillo).

Necesitamos unirnos como consumidores y ser más exigentes con la información de los productos para que en verdad no necesitemos una báscula y calculadora para conocer algo tan esencial, en el camino espero que estas reflexiones les hayan resultado útiles.

Referencias:

Estudio de calidad de productos light, Revista del consumidor, enero 2012, disponible en: http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/wp-content/uploads/2012/03/productos_light.pdf

Diabetes Tipo 1 y Derecho a la Salud en México

diabetes tipo 1“Tu puedes prevenir la diabetes”, “Sobrepeso y obesidad te ponen en riesgo de diabetes” – célebres frases que se leen y se escuchan en campañas de salud por donde quiera.  O que tal las estadísticas:  ” la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) dice que en México hay chorromillones de personas con diabetes” … pero, pero, pero yo tengo ¡ DIABETES TIPO 1 ! esos mensajes no aplican a “la diabetes”, en su mayoría hablan de diabetes tipo 2.  

¿Y cuál es el alboroto por no ponerle el nombre completo?

Al pan, pan y al vino, vino.  En octubre es bien sabido que se hacen muchas campañas de sensibilización sobre el cáncer de mama y cuando vemos información sobre cómo, cuándo y dónde realizar una autoexploración queda muy claro que ese tipo de acciones no van a ayudar a detectar cáncer de próstata. Hay distintos tipos de cáncer que tienen sus particularidades…  lo mismo ocurre con los diferentes tipos de diabetes.

Diabetes no es solo “la diabetes”, diría mi amigo Uriel, son LAS diabetes. Si tu también vives con diabetes tipo 1 , como yo, o estás familiarizado con las particularidades de las diabetes sabes que la diabetes tipo 1, hoy por hoy, no se puede prevenir, no está asociada a factores de riesgo modificables como sobrepeso u obesidad, que es común que se diagnostique en niños y adolescentes pero que también se presenta en adultos, etc. etc. etc. Esta realidad que tu como yo conocemos se hace invisible para el resto de la sociedad cuando no se usa el nombre completo al hablar de prevención y diabetes tipo 2, por poner un ejemplo.

Esta falta de claridad contribuye a poner más ladrillos en el muro de los mitos, la desinformación, la falta de solidaridad y empatía que pueden terminar en discriminación : – Estos padres de familia dicen que su hijo de 6 años tiene “diabetes” y lo quieren inscribir en nuestro colegio, pero el niño está delgado,  juega fútbol 3 veces por semana…- no creo que ese niño tenga diabetes, ¿será que sus papás le dieron de comer mucha comida chatarra? – es muy común encontrarnos con este tipo de reacciones basadas en lo poco que se escucha sobre “diabetes” en general.

Hasta en las leyes observamos esta confusión…

La Ley para la prevención tratamiento y control de la diabetes en el Distrito Federal en su capítulo dedicado a la diabetes tipo 1 (art. 7)[*] señala que “las Instituciones Integrantes del Sistema de Salud, deberán proveer información sobre las acciones para prevenirla” , ¡cuando esto no es posible!

¿Y qué podemos hacer?

Esta y otras inquietudes relevantes como la falta de acceso al tratamiento completo para el control óptimo de la diabetes tipo 1 no son nuevas en quienes vivimos de cerca los retos de vivir con este tipo de diabetes en México, ¡pero por fín se conjuntaron los astros! Hace un par de semanas la Asociación Mexicana de Diabetes en la Ciudad de México (AMD), Fundación Chespirito, Fundación Investigación en Diabetes tipo 1 (FIND), personas que vivimos con diabetes tipo 1 y profesionales de la salud nos reunimos con representantes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, para dialogar sobre este tema, decidimos sumarnos y convocar a la creación de la Red Ciudadana por el Derecho a la Salud de las Personas con Diabetes Tipo 1, la primera actividad será un foro ciudadano al cual estamos todos invitados aquí les dejo los detalles ( puedes descargar la invitación en PDF AQUÍ):

 

 

 

Fuentes consultadas:

[*] Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes en el Distrito Federal Recuperado desde: http://www.consejeria.df.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/5201b1b36baf9.pdf

Diplomados de Educación en Diabetes desde México

Estudiando Educación en Diabetes
Imagen de Manuel Martín bajo licencia CC de Atribución: https://www.flickr.com/photos/draxus/3270506292

Hace tiempo que quería investigar y escribir esta entrada para ayudar a las personas interesadas en capacitarse y ampliar su formación en el área de la educación en diabetes. ¿Qué opciones existen en México? ¿Tengo que contar con una licenciatura en el área de la salud para cursar uno de estos diplomados? ¿Puedo cursarlo desde el extranjero? Al menos desde lo que yo conozco y he podido averiguar, les compartiré algunas coordenadas que los orienten en su propia búsqueda de opciones para que puedan tomar su decisión. Si requieren más infomración de alguno en particular pueden ponerse en contacto directamente con los responsables de estos cursos.

¿Quién es un educador en diabetes?

Un educador en diabetes es un profesional capacitado en educación para el autocuidado y prevención de esta condición. Tiene la función de facilitar la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes para que, con base en los acuerdos que la persona haga con su equipo médico, pueda tomar decisiones que le ayuden a alcanzar y mantener sus metas. Apoya tanto personas con cualquier tipo de diabetes como a sus familiares, amigos o a quienes quieren actuar para prevenir la diabetes tipo 2.

¿Qué se necesita para ser educador en diabetes?

En mi opinión, el requisito fundamental es en una palabra: GANAS, pero con eso no basta, requiere capacitación y formación constante pues, como cualquier otra disciplina que se pretenda ejercer profesionalmente, implica una gran responsabilidad. La realidad es que no es una profesión reconocida, no existe un grado académico que formalmente acredite a una persona como “Educador en Diabetes” (todavía) ya que un curso breve o un diplomado como lo que existe actualmente no se reconoce académicamente como un “grado” tampoco cuenta como “especialización”. Finalmente educadores somos TODOS pues todos podemos aprender junto con las demás personas. En la formación que se ofrece en México en este tema particular, existen diversos cursos y diplomados (con una duración de entre 120 y 240 horas repartidas en periodos de 6 meses aproximadamente) que brindan una introducción a esta disciplina. En otros países existen también cursos, diplomados y he llegado a leer sobre alguna maestría pero no tengo conocimiento de éstos.

¿Cuál es el mejor?

No conozco un parámetro para poder responder a esta pregunta, es como opinar sobre si una película ganadora del Óscar es “buena o mala”, habrá algunas que ganan montón de premios de la “Academia” y sin embargo cuando tu las ves te parecen pésimas. Creo que quienes ofrecen estos cursos proporcionan la mejor de las experiencias de aprendizaje que cada uno puede ofertar con sus semejanzas y diferencias, ventajas y desventajas. Me parece que lo importante no es en dónde hayas cursado tu primer diplomado si no lo que decides hacer con esa experiencia.

Mi recomendación es que elijan el que elijan lo cursen abriéndose a otros modos de ver la salud, háganlo con una actitud crítica y con la convicción de siempre seguir investigando, cuestionando y aprendiendo. Tengan clara su finalidad y tomen en cuenta como decía el educador Paulo Freire:

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

A continuación les comparto la tabla comparativa que he recopilado (traté de insertarla en el post pero creo que se aprecia mejor si das clic en este ENLACE ).

Agradezco a las y los coordinadores de los distintos cursos que respondieron a mi solicitud de información y que permitieron publicarla en este espacio.  Algunos de los datos los tomé de la información publicada en páginas web de las diferentes organizaciones (pueden consultarlas en la tabla). Si tienes conocimiento de algún otro diplomado que se imparte desde México que no aparezca en la tabla por favor házmelo saber y con gusto la actualizaré.

¡Espero que les sea útil!

Un buen diario de monitoreo lleva más que glucosa

Cada vez hay más opciones para llevar diarios de registro de glucosa: aplicaciones, medidores con memoria cuyos datos se descargan y hacen montón de gráficas o que funcionan al conectarlos al iPhone… -¿dónde consigo eso en México Elena? – ejem ejem… por eso rectifico: En otros países del mundo cada vez hay más opciones…  que leemos en internet…. pero que poco a poco nos llegarán. En español, muy pocas, mi app favorita es socialdiabetes que está en constante mejora y evolución, pero aunque estimo mucho a Víctor, su desarrollador quien siempre toma en cuenta mis pliegos petitorios, he de decirles que para mis necesidades nada supera aún mi nada sofisticado ni bonito pero útil formato en excel.

¿Para qué sirve un diario de registro de glucosa y sus anotaciones asociadas?

Te has preguntado alguna vez desesperado “¿por qué tengo estas bajas o estas altas?”  o “si cuando mido mi glucosa está “bien” ¿por qué mi HbA1c sigue arriba de mi meta? “. Una de las cosas que más me gusta , aunque suene extraño, es analizar diarios de registro para descubrir misterios sin resolver, especialmente si esos diarios no los hice yo, porque una de las cosas que menos me gusta es hacer mi propio diario… analizarlo me fascina eeeso sí … y creo firmemente que es una de las herramientas con las que más más más he logrado aprender sobre cómo regular la glucosa y en especial mi glucosa.

¿Cuántas veces al día medirse?

– ¿Cuántas veces hay que lavarse las manos o los dientes al día? – esa no es la pregunta más adecuada- lo interesante sería cuestionarnos en qué momentos es útil y conveniente hacerlo. Lo mismo con la glucosa. Descartando los asuntos económicos que pueden limitar el número de tiras  a las que tengamos acceso, que es asunto de otra larga discusión, en mi opinión: las veces que sean necesarias y posibles para que puedas tomar decisiones. Al despertar, antes de cada comida, 1, 2 o 3 horas después de comer (depende de lo que quieras analizar), antes de hacer ejercicio, después de hacer ejercicio, antes de dormir… cuándo tenga sentido saber para tomar una mejor decisión o descubrir lo que pasa en cierta situación. Yo no llevo la cuenta exacta de las veces en esta entrada que escribí hace tiempo puedes leer más sobre las recomendaciones de la norma oficial mexicana sobre el número de veces.

-Entonces ¿tienes un diario de registro de glucosa de cada día los últimos 19 años?-

Peeero por supuesto que desde luego que ¡NO! , no dudo que haya personas que sí lo tengan, no soy una de ellas. Actualmente hago diarios cuando necesito evaluar algo que noto que me está pasando, o cuándo voy a ir a visitar a mi médico o después de una consulta en la que decidí indagar un poco mejor para ajustar mi tratamiento. Cada quien decide cuándo apretar el paso y cuándo darse un respiro saludable, pero de que hacerlo es útil eso es innegable. Es sumamente útil hacer un diario de registro, si nunca has llevado uno (o ya pasaron muchas lunas desde el último)  te invito a que no me creas nada y lo compruebes tu mismo.

Un buen diario de registro es…

La definición de mi diccionario personal de un buen diario de registro es aquel fácil de llenar pero de verdad lo más más fácil y rápido de llenar posible y que permite visualizar de manera ordenada y completa la relación entre todos los factores que pueden afectar la concentración de glucosa. Además debe permitir identificar patrones de varios días consecutivos para que sea más sencillo hacer experimentos personales, documentar “la prueba y error” para aprender de las decisiones que tomemos. De esta manera es mucho más fácil y rápido compartir la evidencia de nuestros hallazgos con los profesionales de la salud que nos apoyan para hacer esos ajustes finos en nuestro tratamiento.

Registra más que solo glucosa…

Los elementos que considero básicos son todos aquellos factores que pueden afectar la concentración de glucosa en sangre (que no es poca cosa), no solo la glucosa y no solo glucosas en ayunas. En mi opinión debe incluir :

  • Fecha y hora
  • Nivel de glucosa (mg/dl o mmol/L según el país)
  • Medicamentos / Dosis de insulina basal / Dosis de insulina preprandial
  • Hidratos de carbono consumidos (grs) / raciones de HC / alimentos
  • Si usas insulina en esquema basal bolo : relación insulina:carbohidratos (cuántos gramos de carbohidratos metaboliza en tí 1 unidad de insulina ultrarápida) y sensibilidad a la insulina o factor de corrección: (cuántos mg/dl o mmol/L desciende en tí una unidad de insulina ultrarápida). Estos datos pueden variar durante el día. Por ejemplo yo tengo  3 distintas relaciones insulina carbohidrato, para el desayuno, para la comida y para la cena.
  • Ejercicio: de ser posible duración e intensidad.
  • Notas personales (imprescindible espacio para eso que no siempre aparece en los libros pero que sabemos o sospechamos que afecta nuestra glucosa): Días de enfermedad, estrés, menstruación, me desperté más tarde, vacaciones, no estoy segura del la cantidad de carbohidratos que comí, calculé mal el bolo, no hice ejercicio, olvidé tomar tal medicamento, no estoy segura si me puse tal insulina o no…

No estás solo, haz equipo:

Les comparto dos ejemplos inventados con fines didácticos. No son casos reales. La intención es que puedan darse ideas para mejorar sus propios formatos de registros y compartir sus hallazgos con los médicos que los asesoren, recuerden hacer equipo y consultar con su médico si consideran que es necesario hacer un cambio o ajuste en su tratamiento. Un educador en diabetes puede ayudarles a diseñar su diario y aprender a interpretarlo.

Ejemplo 1:

¿Qué pueden aprender de este fragmento de un diario de registro? :

monitoreo de glucosa

¿Por qué creen que esta persona tuvo 197 después de desayunar el lunes pero el martes tuvo 115 ? ¿podrían deducir una probable relación insulina carbohidratos para el desayuno de esta persona? ¿por qué puedes aprender todo esto en este ejemplo de diario de registro?

Ejemplo 2:

Este puede ser un formato especialmente útil para usuarios de microinfusora, ya que permite incluir las dosis basales por hora (DB). Aunque la microinfusora guarda los datos y se pueden descargar para generar reportes yo encuentro especialmente importante realizar de vez en cuando un ejercicio de registro para aprender de nosotros mismos. También lo pueden utilizar quienes se aplican insulina con jeringa o pluma colocando en la columna DB su dosis basal. Para quienes solo utilizan medicamentos orales,  pueden tomar la idea del formato y cambiar las columnas que indican dosis de insulina por los medicamentos que tomen y colocar una marca cuando los hayan tomado.

En este ejemplo ¿pueden deducir por qué esta persona redujo junto con su médico las dosis de insulina basal para ciertas horas de la madrugada?  ¿cuál crees que haya sido la causa de la hiperglucemia de 200mg/dl del lunes 28 de julio?

diario de monitoreo para microinfusora

En la sección de Recursos de este sitio pueden descargarse un par de formatos editables para que los puedan modificar y adaptar a su gusto, pueden agregar o quitar columnas hacerlas más grandes o chicas y  me cuentan las mejoras que le hayan hecho para aprender también con ustedes.