“Diabetes” siempre tiene apellido

diabetes
Imagen creada con la herramienta wordle.net de Jonathan Feinberg

Hablemos bien, sin ahorrar caracteres nos entendemos mejor. “La” diabetes no es solo una.  Hay mellitus e insípida, hay mellitus tipo 1, tipo 2, gestacional y muchos otros tipos. Me pone mal leer carteles aquí y allá con el título “La diabetes se puede prevenir” no es del todo correcto… esta frase se refiere a la diabetes mellitus tipo 2, y en mi opinión sería más adecuado decir que se pueden reducir considerablemente algunos riesgos… pero nadie puede ofrecer garantías de evitarla. Por otro lado, hay muchos otros tipos, cuyos riesgos modificables no quedan muy claros, por lo que resulta poco adecuado generalizar y prometer prevención haciendo esto o aquello. Aquí les contaré las distinciones.

¿Mellitus o no mellitus?

El significado del término “diabetes mellitus”  viene del griego “diabetes”: “pasar a través de” y  del latín “mellitus”:  “miel”. El término remite al síntoma de orinar en exceso (poliuria) y a que esta orina tiene glucosa y por lo tanto un sabor dulce. Por desagradable que parezca, probablemente el señor Thomas Willis en 1675 no fue el primero en probar la orina de una persona con diabetes mellitus, pero al menos sí es a quién se le atribuye el agregado de “mellitus” al término “diabetes”, que ya se utilizaba desde siglos atrás, para diferenciarlo de otras causas de poliuria. Hay otro tipo de diabetes llamado “diabetes insípida”, que no tiene que ver con los distintos tipos de diabetes mellitus, su única coincidencia es el síntoma de la poliuria pero son condiciones distintas, por lo que no hablaré de ella, pero si te da curiosidad puedes encontrar más información en este enlace de la enciclopedia médica Medline en español sobre diabetes insípida.

Nombre: Diabetes, primer apellido Mellitus y luego ¿?

Juvenil, infantil, de la buena, de la mala, insulinodependiente, no insulinodependiente…

Todos los anteriores son términos incorrectos, obsoletos o en desuso. De acuerdo con la clasificación más reciente de la Asociación Americana de Diabetes, lo correcto hoy es así:

  1. Diabetes Mellitus Tipo 1 o Diabetes Tipo 1, abreviada DM1 o DT1.
  2. Diabetes Mellitus Tipo 2 o Diabetes Tipo 2, abreviada DM2 o DT2.
  3. Diabetes Mellitus Gestacional o Diabetes Gestacional, abreviada DMG o DG.
  4. Otros tipos de diabetes mellitus (ver la referencia:Diagnosis and classification of diabetes mellitus para conocer todos los otros tipos).

¿Cuáles son algunas de las diferencias?

 

Diabetes Mellitus

Tipo 1

DT1

Diabetes Mellitus

Tipo 2

DT2

Diabetes Mellitus

Gestacional

DG

¿Se conoce la causa? No No No
¿Qué se sabe sobre su origen o historia natural? Autoinmune: el sistema de defensas destruye las células productoras de insulina.

Idiopático: no se sabe, no hay indicadores del proceso autoinmune pero no hay producción de insulina.Sin insulina la glucosa se eleva.

Hay resistencia a la insulina, que favorece el sobrepeso y éste genera más resistencia a la insulina. La insulina no  puede hacer su trabajo adecuadamente y se eleva la glucosa en sangre. Algunas hormonas del segundo y tercer trimestre del embarazo generan resistencia a la insulina, la insulina no  puede hacer su trabajo adecuadamente y se eleva la glucosa.
Se conocen factores de riesgo no modificables Sí: Existen marcadores genéticos y ciertos anticuerpos que al estar presentes incrementan el riesgo, pero aún siendo positivos no es seguro que se desarrolle DT1. : Tener familiares en primer grado con diabetes tipo 2, ser mayor de 40 años, raza latina, afroamericana y ciertas etnias. Sí: Haber tenido un embarazo previo con diabetes gestacional, o un bebé que pesó al nacer más de 4kg.
¿Qué tan poderoso es el factor de la “herencia familiar”? En la mayoría no hay otros familiares con diabetes tipo 1. En algunos otros casos sí. Es un claro factor de riesgo tener familiares en primer grado con diabetes tipo 2 (padres, tios, hermanos). Es un factor de riesgo tener antecedentes familiares de diabetes tipo 2.
Se conocen factores de riesgo modificables No con claridad, existen diversas hipótesis e investigaciones pero aún no hay evidencia contundente. : Sobrepeso u obesidad, Sedentarismo, hábitos de alimentación poco saludables. : Sobrepeso u obesidad, Sedentarismo, hábitos de alimentación poco saludables.
¿Tiene que ver con los hábitos de alimentación poco saludables? No, es común que las personas diagnosticadas ya tenían hábitos adecuados y un peso saludable. Si, es un factor de riesgo modificable. Si, es un factor de riesgo modificable.
¿Se puede hacer algo para reducir el riesgo? Muy poco y sin evidencia contundente pero hay algunas sugerencias. , mucho y con fuerte evidencia. , pero no hay garantías se debe hacer una prueba entre las 24 y 28 semanas de embarazo.
¿Se puede hacer algo para evitarla definitivamente? Aún no Aún no Aún no
¿Se puede curar? Aún no Aún no. Sí: al término del embarazo los niveles de glucosa pueden regresar a la normalidad. Sin embargo la DG es un factor de riesgo para DT2 a futuro.
¿Le da a cualquier persona de cualquier edad? . Es más frecuente que inicie en la infancia o adolescencia, pero también se diagnostica en adultos. . Es más frecuente en adultos de más de 40 años, pero también se diagnostica en la infancia , adolescencia o adultos jóvenes, comúnmente asociada con obesidad. Mujeres durante el 2do y 3er trimestre del embarazo.

 

¿Cuáles son los criterios de diagnóstico y metas de control en cada caso?

Aquí les dejo este resumen en dos cuadros:

diabetes diagnostico

 

metas de control diabetes

 

 

Puedes consultar las opiniones de otros miembros de la comunidad de blogueros #diabetesLA sobre los distintos tipos de diabetes en   en https://diabetesla.wordpress.com/

 

Referencias:

  • History of diabetes mellitus. Ahmed, Awad M (2002) Saudi medical journal vol. 23 (4) p. 373-8
  • Type 1 diabetes (2015), US National Library of Medicine, National Institutes of Health, Department of Health & Human Services
  • Of, D., & Mellitus, D. (2014). Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care, 37 Suppl 1(January), S81–90. http://doi.org/10.2337/dc14-S081

  • American Diabetes Association. (2015). Standards of Medical Care in Diabetes–2015: Summary of Revisions. Diabetes Care, 38(Supplement_1), S1–S94. http://doi.org/10.2337/dc15-S003

  • Diabetes insípida: MedlinePlus enciclopedia médica recuperado desde: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000377.htm

El pie no tiene diabetes… ¿qué pasa con las complicaciones?

Pies de alguien con diabetes
Mis pies disfrutando de mis zapatos favoritos…

¿Cuál es la historia de los pies y las diabetes? ¿Por qué tanto alboroto? ¿Si me diagnostican algún tipo de diabetes automáticamente tengo “pie diabético”? ¿Tengo que usar forzosamente esos zapatos “especiales”, generalmente horrorosos,  o esos calcetines “aptos para”, que suelen ser muy cómodos, que venden aquí y allá? – les contaré  mi visión y opinión sobre las complicaciones en general y esta tan popular en particular, ya que suelo encontrar personas que creen que al ser diagnosticados con algún tipo de diabetes en automático tienen “pies diabéticos”.

¿Cuáles son las complicaciones del  control deficiente de diabetes tipo 1 o tipo 2?

Hay dos tipos de complicaciones:

*Complicaciones agudas: Las que procuramos prevenir y en su caso tratar oportunamente en el día a día y es prácticamente imposible que una persona con cualquier tipo de diabetes no presente y atienda con cierta regularidad: hipoglucemia e hiperglucemia. Niveles por debajo o por encima de las metas de glucosa que la persona se haya planteado. Mantener el 100% del tiempo normoglucemia, cifras de glucosa iguales a las de alguien sin diabetes, es una tarea realmente difícil, no voy a decir imposible, pues cada caso es único, pero es poco realista esperar perfección.

Si los niveles muy bajos o muy altos de glucosa en sangre no se atienden oportunamente pueden derivar en hipoglucemias severas, cetoacidosis, coma hiperglucémico hiperosmolar (estas situaciones extremas se pueden prevenir y suelen ser mucho menos frecuentes que una hipoglucemia o hiperglucemia moderada de cuando en cuando).

*Complicaciones crónicas: Las que se presentan de manera más temprana, con mucha mayor frecuencia y severidad en personas con un control glucémico muy deficiente y prolongado: años de niveles elevados de glucosa en sangre. Por lo tanto el riesgo se reduce considerablemente si el diagnóstico es oportuno y la persona aprende a vivir bien con su tipo de diabetes y mantener en meta la mayor parte del tiempo sus niveles de glucosa. El grado de control se puede evaluar cada 3 meses con un estudio llamado hemoglobina glicosilada A1c.

Algunas de las complicaciones crónicas por muchos años de niveles elevados de glucosa por diabetes tipo 1 o tipo 2 más frecuentes son:

  • Retinopatía diabética
  • Neuropatía diabética
  • Nefropatía diabética
  • Enfermedades micro o macrovasculares
  • Pie diabético

 

“Pie diabético” qué es y cómo prevenirlo

El grupo internacional de trabajo sobre el “pie diabético” y la OMS definen este síndrome como ” la infección, ulceración, o destrucción de tejidos del pie asociados con neuropatía y/o enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores de personas con diabetes”.

Las personas con diabetes que tienen mayor riesgo de presentar úlceras en el pie son quienes ya presentan neuropatía y/o enfermedad vascular periférica, quienes pueden prevenir esta situación poniendo un especial cuidado en la revisión diaria y atención de la salud de sus pies.

Es decir, que no, no tienes “pie diabético” por el simple hecho de ser diagnosticado con algún tipo de diabetes, esta es una complicación crónica  que puede presentarse tras muchos años y con más riesgo cuando el control de la glucosa no ha sido óptimo o cuándo ya se tiene alguna otra complicación.

Obviamente eso no quita el hecho de que no está de más poner atención al cuidado de tus pies si vives con algún tipo de diabetes (como cualquier otro ser humano que aprecie sus pies con una pizca extra de atención):

  • usar zapatos  y/o calcetines cómodos que no te lastimen, preferentemente de algodón, que no te corten la circulación, que dejen transpirar la piel. Si los calcetines o el calzado especializado o a la medida te resulta cómodo o tu médico te lo ha indicado puede ser una buena opción, pero no es la única
  • evita caminar descalzo
  • lava y seca bien tus pies diariamente
  • vigila diariamente que no haya heridas, y en su caso, acude al médico para atenderlas oportuna y adecuadamente, por mínima que parezca, consulta a tu médico
  • evita utilizar navajas para callos
  • corta las uñas en línea recta para reducir el riesgo de uñas encarnadas
  • si es posible, acude con un podólogo con experiencia en el cuidado de los pies de personas con diabetes

Para quien le quede el saco… de las amputaciones y los mensajes gráficos en campañas de salud…

Es terrible y preocupante que las estadísticas indiquen que después de los accidentes, el pie diabético sea la principal causa de amputaciones en México. A mí también se me ponen los pelos de punta al pensar que algo que se puede prevenir con un diagnóstico oportuno, un tratamiento completo y educación en el autocuidado para mantener un control adecuado de los niveles de glucosa diariamente, tenga estas consecuencias.

En mi opinión, considero que hay un abuso de estas imágenes espeluznantes en distintas campañas de salud.

Cuando en la portada de una charla o en el cartel de un evento de información sobre cualquier tipo de diabetes en general aparecen estas imágenes, de verdad ¡huyo!, no me interesa escuchar lo que me quiera decir alguien cuya herramienta y argumento principal es el terror, me parece un recurso muy pobre  y nada propositivo utilizar estas imágenes. Por favor, piénsalo 2 veces antes de colocar la imagen de un pie con feas heridas como portada de una plática de prevención, no, no llama mi atención, me provoca náuseas y no me quedan ganas de escucharte, incluso si tienes una foto de “antes y después” de un tratamiento… no me interesa imaginarme mi pie en ninguna de las dos situaciones… ¿qué tal si centras tu energía y recursos en contarme todo lo que puedo hacer para mantenerme saludable y me muestras que es posible lograrlo? (También se vale mostrarme ese panorama positivo en tus ilustraciones, sin dejarlo solo en tus buenas intenciones).

Una larga vida sin complicaciones …

Vivimos sin garantías (ningún ser humano con o sin diabetes tiene la garantía de que algo en su vida no se va a complicar nunca…), ya mencioné que es poco realista esperar la perfección en los niveles de glucosa cuando hay que hacer por 10, 20, 30…60, 70 años (dependiendo a qué edad te diagnosticaron), es decir toda nuestra vida, cada día, manualmente el trabajo que no hace el cuerpo en automático, esta imperfección humana puede tener consecuencias, ahora, lo que sí sabemos es que podemos trabajar diariamente para que en caso de que alguna complicación crónica nos alcance sea lo más tarde, lo más leve y manejable posible : manteniendo los niveles de glucosa lo más parecidos a los de alguien sin diabetes la mayor parte del tiempo.

En el famoso estudio del DCCT (Diabetes control and complications trial) los investigadores indicaron que mantener los niveles de HbA1c lo más parecidos a los de alguien sin diabetes de forma segura podrían reducir hasta en un, nada despreciable, 76% el riesgo de presentar daño en la retina por ejemplo. Así que sí, claro que lo que hacemos cada día cuenta y mucho.

Si presentas alguna complicación, estoy segura de que tu no la pediste, no estaba en tu lista de deseos de año nuevo, como tampoco pediste ser diagnosticado con  ningún tipo de diabetes, eres un ser humano, tristemente algunos profesionales de la salud olvidan esto y, ante su propia frustración, recriminan, señalan, regañan constantemente a las personas que presentan complicaciones (en lugar de centrar su energía en buscar mejores maneras de comprenderlas y ayudarlas). Concéntrate en lo que puedes hacer: busca ayuda profesional especializada, tanto médica como emocional, y ten presente que la base del cuidado está en el control diario de tus niveles de glucosa.

#diabetesLA

Acércate a tus pares: otras personas con algún tipo de diabetes, en América Latina hemos conformado la comunidad #diabetesLA, puedes leer los blogs de sus miembros y compartir con todas y todos a través de diferentes sus diferentes redes sociales.

Para leer más sobre #diabetesLA HAZ CLIC AQUí

Referencias:

International Working Group on the Diabetic Foot, Definitions & Criteria 2015 , recuperado desde: http://iwgdf.org/guidelines/definitions-criteria-2015/ el día 7 de septiembre de 2015.

 

 

 

 

Revertir, curar o tratar la diabetes: ¿qué se puede hacer hoy?

Imagen autoría de Steven Depolo, bajo una licencia Creative commons CC BY-2.0 https://flic.kr/p/69rHbT
Shh
Imagen autoría de Steven Depolo, bajo una licencia Creative commons CC BY-2.0 https://flic.kr/p/69rHbT

Revertir, curar o tratar…  después de revisar debates científicos, investigaciones serias y charlatanerías de toda clase, en mi opinión lo que es posible hoy es TRATAR.

Revertir o curar la diabetes, del tipo que sea, en mi opinión, equivaldría a que una persona pudiera, ya tras el tratamiento propuesto, comerse una gran rebanada de pastel como alguien sin diabetes y que esto no alterara sus niveles de glucosa más allá de ciertos límites estrechos (70-99mg/dl antes de comer y menos de 140mg/dl después). Esto hoy, hasta donde yo sé, no es posible.

Lo científico

En diabetes tipo 2: algunos tratamientos para personas con obesidad y diabetes tipo 2 incluyen una cirugía para pérdida de peso y/o un plan de alimentación y ejercicio estricto, muchas veces bajo en hidratos de carbono, estas medidas de tratamiento les ayudan a reducir la resistencia a la insulina y por lo tanto les resulta más sencillo mantener su glucosa regulada, incluso algunas personas reducen o eliminan las dosis de algunos medicamentos, algunos le llaman a esto “revertir la diabetes”, pero yo me pregunto ¿qué pasaría si estas personas regresan a sus hábitos anteriores? ¿se elevaría su glucosa de nuevo?…  ¿entonces se “revirtió la diabetes” o el tratamiento que siguen les ayuda a mantener el control de su glucosa? …

En cuanto a diabetes tipo 1, existen muchas investigaciones para tratar de revertir o curar este tipo de diabetes de origen autoinmune, pero al día de hoy no es algo que se pueda decir que se ha conseguido  y  mucho menos  que esté al alcance en cualquier consultorio, por lo tanto sigue siendo un trabajo de investigación interesante que da esperanza, pero recordemos que el proceso de una investigación de este tipo lleva muchos años y todo un procedimiento para garantizar la seguridad.

Hay que andar con mucha precaución cuando alguien pronuncie las palabras “revertir o curar la diabetes”

Una historia de los que dicen revertir la diabetes en internet…

Hace unos días una persona acudió a mi consulta y llevaba impreso un libro que compró en internet sobre “Revertir la diabetes en tantos días”, me preguntó mi opinión, le dije que no había leído el libro así que no podía opinar sobre él y me lo prestó.

Al revisar el libro contenía explicaciones coloquiales, no del todo equivocadas, pero con una redacción muy pobre y sin ninguna referencia científica, sobre la definición de diabetes, los tipos de diabetes y otras generalidades, pero más adelante venía su propuesta de una serie de menús, sin ningún fundamento científico,  que prometen “revertir la diabetes”, ah pero hay unas letras chiquitas al final del texto que deslindan de toda responsabilidad al autor, aclarando que el autor no es ni médico, ni especialista en nutrición ni profesional de la salud de ningún tipo y solo emite una opinión – ¡Qué descaro! ¿no creen?

Solo le mostré estas letras chiquitas a la persona que compró el libro y sin más concluyó que aunque algunas de las recomendaciones del texto son de sentido común, el libro no tenía ningún sustento, por supuesto no había notado esas letras chiquitas.

Cómo reconocer un muy posible fraude en tres pasos:

1- Prometen revelarte un secreto milenario oculto tras una conspiración: “la cura ya existe desde tiempos ancestrales pero no se ha revelado porque se acabaría el negocio de algunos”.

2- Pero para revelarte ese secreto oculto por la conspiración mercantil,  “tienes que depositar antes una cantidad de dinero para acceder al libro, al video o conseguir la fórmula milagrosa”.

3- Los autores se declaran a sí mismos “expertos”, “investigadores” y poseedores de la verdad, pero cuando uno indaga un poco más no encuentra una sola publicación seria en una revista científica del tan “renombrado autor”, muchas veces utilizan videos o textos con testimonios que bien podrían ser actores o que cualquiera podría redactar y no hay manera de confirmar si son auténticos.

Lo que hay

Hay investigadores serios que en verdad trabajan para encontrar una cura, los hay, pero  cuando la encuentren y confirmen que es segura,  nos vamos a enterar, no será un secreto oculto.

Hay periodistas que utilizan titulares llamativos (pero poco claros) cuando algún investigador anuncia avances de su trabajo, llevamos muchos años leyendo titulares como “el mundo celebra que ya hay una cura para la diabetes tipo 1” cuando  en realidad  a veces son solo notas de avances de investigaciones o hipótesis que aún no se comprueban, uno no puede ir a la ventanilla de su centro de salud y pedir que le apliquen tal tratamiento todavía. Queridos profesionales de la comunicación por favor no jueguen con los sentimientos de las personas solo por atraer miradas a su texto, sean claros y prudentes con sus titulares.

Hay muchas personas con buenas intenciones y mal informadas que te compartirán este tipo de noticias y remedios con gran ilusión, algunas veces, verás que resulta algo interesante y que vale la pena seguirle la pista y otras te darás cuenta enseguida de que no es así.

También hay muchas personas bien informadas (o informadas a medias) que hacen negocio a partir de la ilusión y la esperanza al vender sus “opiniones” (como el autor de este libro que me prestaron que tiene todo un montaje empresarial en internet pero se deslinda elegantemente de toda responsabilidad).

Abre bien los ojos y fórmate tu propia opinión, conversa con el equipo de profesionales de la salud que te apoya, escucha su punto de vista antes de tomar una decisión que pueda afectar seriamente tu salud.

Si quieres conocer la opinión de otros blogueros de #diabetesLA sobre este y otros temas puedes seguir este enlace: https://diabetesla.wordpress.com/

Imagen autoría de Carolina Zárate para #diabetesLA

Técnica de inyección de insulina: Manual y Trucos

ForTi México
Manual de Técnica de Inyección de Insulina 2013

 En 2012 se llevó a cabo en México el Foro sobre Técnica de Inyección de Insulina ForTi. Este evento tuvo el objetivo de establecer y promover mejores prácticas en este tema para todos los profesionales de la salud involucrados en el cuidado de la diabetes. El resultado de este encuentro de expertos mexicanos fue un documento que resume las recomendaciones actuales sobre la técnica de inyección de insulina, solo se conseguía en formato impreso pero hoy agradezco al equipo de educación en diabetes de BD (Becton Dickinson)  que me ha autorizado a compartir esta versión en PDF que pueden descargar al dar clic AQUÍ: Manual ForTi México (2013)  o directamente en la primera imagen de esta entrada.

Sería poco útil repetirles lo que ya pueden leer en extenso en el documento, así que les contaré de manera práctica y breve el A,B,C y el 1,2,3 de cómo aplicarse insulina, con base en mi experiencia personal y en las recomendaciones oficiales.

ABC de aplicarse insulina

FullSizeRender 13
jeringa, pluma, microinfusora y aguja para pluma

Existen básicamente 3 dispositivos para aplicar insulina:  jeringas, plumas o microinfusoras.  En este texto hablaré de los primeros dos:

1.- Las jeringas actualmente son todas desechables y tienen 4 características a distinguir:

[list type=”check”]

  • Calibre de aguja 31G. Largo de aguja 6mm
  • Calibre o grosor de la aguja, que se mide en “Gauges”, abreviado “G”, y contrario a lo que nuestro sentido común indicaría, a mayor “G” menor grosor, es decir una aguja calibre 28G es más gruesa que una calibre 31G o 32G. Las agujas de jeringas más delgadas disponibles en el mercado hoy son de 31G .
  • Largo de la aguja, es tal cual eso cuánto mide la aguja en milímetros (mm) las hay de 13mm, 8mm y las agujas (en jeringa) más cortas en el mercado son de 6mm.
  • Ca
    Capacidad 30 unidades. Escala de 1/2 en 1/2 unidad.

 

  • Capacidad, es la cantidad máxima de unidades de insulina que se puede aplicar con una jeringa. Se mide en centímetros cúbicos (CC), mililitros(ml) o unidades(u). Encontramos jeringas para insulina con capacidad de hasta 1 ml = 100 unidades, pero también las hay de 0.5 ml = 50 unidades y de  0.3 ml = 30 unidades de insulina.
  • Escala, indica el significado de las marcas que encontramos en el cuerpo de la jeringa. Las hay en escala de 2 en 2 unidades, de 1 en 1 unidad o de 1/2 en 1/2 unidad. De modo que lo mínimo que podemos aplicar de manera segura con una jeringa es 1/2 unidad de insulina. Pero debemos ser cuidadosos pues una confusión de una jeringa con una escala de 1/2 en 1/2 por otra con escala de 2/2  podría significar ponernos más del doble o menos de la mitad de la dosis indicada, de ahí la importancia de conocer bien estas herramientas.

 

2.- Las plumas son una especie de jeringa que ya viene precargada con aproximadamente 3ml = 300 unidades de insulina.  Hay desechables y recargables y en ambos casos utilizan agujas siempre desechables diseñadas para pluma de insulina:

Dispositivo desechable tipo pluma para aplicar insulina con la aguja puesta.
Dispositivo desechable tipo pluma para aplicar insulina con la aguja puesta.

  • Las desechables, una vez que se termina la insulina que contiene o finaliza su vida útil se tira a la basura y se adquiere una nueva pluma.
  • Las recargables, se consiguen generalmente de manera gratuita a través del servicio a clientes del laboratorio que fabrica la insulina prescrita, en este caso la persona debe comprar y colocar los cartuchos del tipo de insulina que le recetaron en la pluma diseñada para ese tipo de insulina. Cuando se termina el cartucho o finaliza su vida útil es sólo el cartucho lo que se desecha.
  • Las agujas son similares a las de las jeringas: tienen un calibre y un largo pero la buena noticia es que existen aún más cortas y más delgadas : hay de 4mm, 5mm, 6mm, 8mm y 13mm y de hasta 32G. Las más cortas y delgadas disponibles en el mercado son de 4mm y 32G.

De acuerdo con las recientes recomendaciones basadas en evidencia, la mayoría de las personas con diabetes, niños, jóvenes o adultos, delgados o no tan delgados pueden utilizar las agujas más cortas (4mm, 5mm o 6mm) y más delgadas 31G y 32G

1,2,3: realidades y trucos para minimizar la molestia

Primero algunas consideraciones desde mi experiencia de ya 20 años haciendo esto diariamente:

  • Miedo: es natural que el hecho de insertarnos una aguja a nosotros mismos bajo la piel y aplicar un medicamento de miedo o por lo menos algo de “cosita” , lo raro sería que no provocara un poco de angustia y rechazo. ( No, no eres extraterrestre si te dió miedo la primera vez, y la segunda…) pero una vez que lo superaste haciéndolo un par de veces te das cuenta de que no era tan terrible.
  • Dolor: Decir que no duele o no se siente absolutamente nada, también sería una mentira, estás insertando una aguja bajo la piel  tendrías que ser de piedra para no sentir “nada de nada” (a las piedras no les entraría la aguja de 32G jamás), pero también es verdad que una vez que lo haces la molestia real es mucho menor a lo que te imaginabas.
  • Realidad:  este es un hecho empíricamente probado avalado por  mis 20 años ininterrumpidos de picoteos: con los dispositivos adecuados y la técnica correcta la aplicación es infinitamente menos molesta de lo que puedas imaginar, si ya te has puncionado el dedo para medir tu glucosa, es mucho menos molesta la aplicación de insulina que la punción capilar (de verdad, la mayoría de las personas a quienes les pregunto su opinión al respecto coinciden).

Los trucos para minimizar las molestias de aplicar insulina con plumas o jeringas son:

  • Truco número 1:  aprende hacerlo tu sólo ¡YA! cuánto antes mejor, si aún te aplica la insulina tu mamá, tu papá, una enfermera o el vecino porque sigues sin superar el pánico escénico (o a tus papás les dá pánico escénico que lo hagas tu solo), considéralo otra vez (platica con ellos y consulta con un educador en diabetes), es infinitamente menos molesto cuando te aplicas la insulina correctamente tu mismo a cuando lo hace alguien más, desconozco la razón científica (si es que existe), pero es otro hecho empírico avalado por mis 20 años de picoteos.
  • Sitios de inyección de insulina
    Sitios recomendados para la aplicación de insulina. *Imagen recuperada del documento ForTi.

 

  • Truco número 2: elige sitios adecuados y rótalos, es decir, no te encariñes demasiado con ese pedacito de panza donde te inyectaste por vez primera, es importante que cada aplicación sea en una zona distinta y escoger un rincón diferente de la barriga cuando regreses a ella. Algunas personas se aplican insulina siempre en el mismo puntito, hasta que se les hace un “callo” un endurecimiento o abultamiento en la piel donde han perdido sensibilidad, parece maravilloso ya no sentir la inyección, pero es un gran riesgo pues en estas zonas con abultamientos  la absorción de la insulina es cada vez más variable y poco predecible y eso puede afectar seriamente tu control, insisto: no vale la pena encariñarse demasiado con ese pedacito… ¡rota, rota y rota!
  • Truco número 3: inserta la aguja rápido, el movimiento clave es similar a cuando juegas tiro al blanco y lanzas un dardo a la pared, ese es el movimiento, con decisión y rapidez, ojo dije “rapidez” no “fuerza”. Prepara el dispositivo (si usas agujas cortas 4, 5 o 6mm  y delgadas 31G o 32G aún mejor) y el sitio de aplicación (limpio y seco), toma aire e imagina esa pared con el tiro al blanco 1,2,3 y…  antes de que te des cuenta la aguja ya está dentro y prácticamente ni cuenta te diste. [/list]

*Puedes consultar el paso a paso detallado de la técnica de inyección con jeringas o con plumas en las páginas 16 y 17 del Manual ForTi México (2013).

 

¿ Y tu cómo aprendiste a aplicarte insulina o cómo enseñas a tus pacientes la técnica adecuada?

Referencia:

Manual ForTi Técnica de Inyección de Insulina. México 2013

Campañas de terror sobre diabetes

Detrás del miedo está la libertad
Imagen autoría de Lorena Pajares, bajo una licencia Creative commons CC BY-NC-SA 2.0 https://flic.kr/p/3JKDGY

Yo me pregunto- ¿por qué constantemente vemos organizaciones con la misión de trabajar a favor de personas con diabetes o en riesgo de presentarla promoviendo campañas masivas aterradoras?-… no lo entiendo… en mi opinión el tipo de campañas a las que me refiero no promueven la concientización constructiva, la reflexión y la toma informada de decisiones, por el contrario, desde mi punto de vista:  fomentan el terror, acrecientan los mitos y contribuyen a la discriminación… aportan muy poco, generalmente, dan órdenes poco útiles. Todos identificamos el tipo de campañas de las que hablo: pies que se asoman en la camilla de una morgue con la etiqueta “diabetes”… persona en muletas sin una pierna … persona en silla de ruedas, sin una pierna y con ojos en blanco pues ha perdido la vista… o una nube negra que arrasa con un pueblo y termina en un cementerio…  “la ignorancia mata más que la diabetes” ya decíamos en una ocasión. Dándole vueltas a este tema decidí abrir el debate y compartir los siguiente:

¿Qué se le ocurre a Elena que los creadores de campañas de salud (y cualquier otro ser humano) podríamos evitar y preferir al proponer mensajes…?

Conozco a varios junto con quienes escribiría un libro con esta lluvia de ideas, pero esto es una entrada de blog, así que lo acotaré a 3 puntos:

[message_box title=”EVITAR…” color=”red”]

  • Utilizar lenguaje deshumanizante: etiquetando a las personas o minimizándolas:”enfermitos”, “pacientitos”, “diabéticos”, “obesos”, “hipertensos”, “paciente renal”, … ¿por qué se califica a un ser humano como “renal” por presentar un problema de salud referente al riñón? ¿en serio?
  • Utilizar lenguaje victimizante que invita a sentarse a llorar en una profunda depresión (en lugar de tomar un papel activo): “el que padece diabetes, sufre de obesidad y es víctima de hipertensión…, el enfermo de…”
  • Generalizar sin clarificar las circunstancias particulares, lo que significa la frase o cómo llevar a cabo lo que se sugiere: “La diabetes mata”, “La diabetes se puede prevenir”, “Aliméntate sanamente”, “Controla tu diabetes”…

[/message_box]

[message_box title=”PREFERIR…” color=”green”]

  • Dar su lugar a cada persona como ser humano: “persona con diabetes”, “hombres, mujeres, niños, niñas con obesidad, hipertensión, insuficiencia renal…  que viven con una condición de salud”
  • Promover desde el lenguaje que las personas adopten una actitud consciente y activa: “personas que viven con diabetes, enfrentan un problema de obesidad, actúan para controlar su hipertensión”
  • Especificar, dando información que despierte curiosidad, desde una postura de esperanza y no de terror: “La diabetes, diagnosticada oportunamente y  bien controlada, es la primera causa de nada“, “La diabetes tipo 2, en muchos casos, se puede prevenir”, “Si vives con diabetes, puedes regular tu nivel de glucosa y reducir los riesgos de complicaciones”…

[/message_box]

De la gramática a las personas que actúan

No se trata de un tema de redacción “correcta o incorrecta”, sino congruente y adecuada al objetivo del mensaje. Decir que una persona “padece”, “sufre” o “es víctima de” una condición crónica, degenerativa e incurable equivale a visualizarlo así y sentenciarlo a sufrir, ser víctima y padecer por el resto de su vida y eso no tiene por qué ser así- y me consta. Yo espero que las personas que crean campañas tengan la intención de que quienes tienen una condición de salud, como diabetes, no sufran ni padezcan ni sean víctimas de sus circunstancias, sino por el contrario que sus mensajes contribuyan a que las personas tomen una actitud activa, que aprendan a vivir bien con su condición, a prevenir lo que es prevenible y no a sufrir crónica, degenerativamente y sin remedio. Por favor reflexionen su intención y  si es congruente ésta con el lenguaje tanto escrito como visual que utilizan.

Elena- me dirán algunos- “pero es que la realidad es que hay personas que pierden la vista y les deben amputar un pie como consecuencia de la diabetes no controlada”. Desde luego, tristemente es una realidad, pero ¿es la única cara de la realidad? ¿es lo único que vale la pena comunicar? ¿es inevitable? ¿es lo que su campaña quiere alentar? – por favor cuestiónense si el objetivo de su propuesta se limita a mostrar solo esta parte de la realidad o ¿no sería mejor inversión esforzarse más por comunicar cómo reducir los riesgos de las consecuencias trágicas del descontrol que ya son de sobra conocidas?

Como comenta Mariana en su blog en referencia a este mismo tema, si se decide utilizar el miedo en una campaña, la energía, tiempo o peso del mensaje sobre cómo quitar ese miedo debería ser muy superior a la que se invierte en la primera parte, eso es algo que no he observado en este tipo de campañas… esa segunda parte: el cómo prevenir, cómo controlar, cómo alimentarse sanamente… (decir “controla tu diabetes”, “consulta a tu médico” o “aliméntate sanamente” es un mensaje final muy pobre, en mi opinión).

Qué temas relevantes hacen falta en las campañas sobre diabetes

Nuevamente lo dejaré en estos tres, por no alargar el texto:

Qué significa el diagnóstico de diabetes–  si  hacemos un sondeo rápido y preguntamos esto, muchos dirán: “significa muerte, complicaciones y no comer azúcar” (sus campañas han funcionado), pero qué campaña que recordemos explica: “significa que su cuerpo no es capaz de regular la cantidad de glucosa en sangre, existen herramientas para ayudarlo y así reducir los riesgos de complicaciones por tener la glucosa elevada… y ¿cuánta glucosa en sangre es lo adecuado?”

Qué significa “controlar la diabetes”- nuevamente en un sondeo rápido muchos dirán: “tomar mi medicamento, hacer ejercicio, no tomar refrescos azucarados, ir al médico” (es lo que dicen las campañas, pero llevar a cabo todas esas cosas no es garantía ni evidencia de que la diabetes esté controlada). Qué campaña es clara al comunicar: “Si tienes diabetes verifica que tu nivel de glucosa antes y después de las comidas sea lo más parecido al de alguien sin diabetes, es decir 70-99 mg/dl antes de comer y menos de 140 mg/dl dos horas después, y que tu HbA1c sea menor a 7% eso significa… y es importante por… tus metas pueden ser distintas platícalas con tu médico… pero ten claras tus metas…” La meta no es ir al médico, no es hacer ejercicio, no es tomar el medicamento, la meta es que todo lo que hagas tenga como resultado que ¡la glucosa se mantenga regulada! mientras llevas a cabo todo lo que te hace feliz y te ayuda a realizarte en la vida… si sí con factores de riesgo, con prediabetes, con diabetes tipo 1, tipo 2 o gestacional…: también podemos ser personas felices, por favor ayúdenos a comunicar ¡cómo! 

Qué nutrimento sube el nivel de glucosa y qué alimentos lo contienen –  en el sondeo encontraríamos: “el azúcar, la grasa y la carne de puerco…eso sube la glucosa” (son creencias muy populares, incompletas o directamente equivocadas). Espero con ansias ver una campaña masiva que comunique con claridad: “Qué son los hidratos de carbono, qué alimentos los contienen y cómo valorar su calidad y cantidad”, ¡es posible! esto es lo que hago todos los días en las clases que imparto, en el consultorio al asesorar a otros con diabetes o en riesgo de presentar diabetes tipo 2 y en mi vida para regular la glucosa pero no aparece en las campañas masivas con fuerza y claridad, lo extraño muchísimo cuando veo un nuevo cartel que habla del tema…

Son mis reflexiones y propuestas, espero que puedan aportar algo a la discusión en este tema ¿tu qué piensas?

Ajustes finos en insulina nocturna para mejores valores de glucosa con diabetes tipo 1

grafica de monitoreo continuo de glucosa de un buen día
Gráfica de monitoreo continuo de glucosa de un buen día.

Cuando uno tiene diabetes tipo 1 sabe que hay algunos días en los que nos sale muy bien eso de “jugar” a ser páncreas, de esos que uno quiere poner en un marco de lo bonito que se ven los resultados: todos dentro de tus metas, casi tan bien como nuestras células beta (si quedara alguna)… pero hay muchos otros días en los que para nada nos sale de cuadro de honor ¿por qué? -nos preguntamos- hay un montón de factores: cantidad de hidratos de carbono, cantidad de insulina basal actuando, cantidad de insulina ultrarápida que calculamos para aquellos carbohidratos, ejercicio, día del ciclo menstrual en turno, si la cánula de la microinfusora está recién cambiada o ya es el tercer día (o cuarto o… ) con ella… pero ¡por qué!- : al final de cuentas -creo yo- porque  “no somos una célula beta”, se hace lo que humanamente se puede pero la perfección solo las células beta… y eso … a veces.

Sobreposición de 2 semanas de monitoreo continuo de glucosa durante la noche.
Sobreposición de 2 semanas de monitoreo continuo de glucosa durante la noche.

Ok, respiremos hondo y aceptémoslo: no somos una célula beta, tenemos muchas otras cosas de qué ocuparnos en la vida además de regular la glucosa… pero tampoco podemos dejarlo por completo a la suerte porque de eso depende nuestra calidad de vida a corto y a largo plazo (y al menos yo tengo muchas ganas de disfrutar mi calidad de vida hoy y en un muy largo plazo). Así que cuando sacas el reporte del monitoreo continuo de glucosa y las dos semanas anteriores se ven como esta de la derecha, sabes que necesitas hacer ajustes (si no usas monitoreo continuo ni microinfusora pero notas que tu resultado de glucosa antes de ir a dormir es muy distinto al valor con el que despiertas, puedes hacer un ejercicio de medición de glucosa antes de cenar, tres horas después de cenar, a las 3 am y al despertar, por dos o tres días para valorar los ajustes necesarios junto con tu médico).

¿Cómo saber si hace falta hacer ajustes finos en las dosis de insulina basal nocturna?

Si tienes diabetes tipo 1 o cuidas  a un peque con esta condición habrás notado que despertar con un nivel de glucosa dentro de tu meta puede hacer una gran diferencia en el control el resto del día.  Entre otros factores, una dosis de insulina basal nocturna adecuada es fundamental. Pero, ¿cómo evaluar si la dosis basal nocturna requiere ajustes?

Recursos valiosos:

  • Un conocimiento profundo sobre: los tiempos de acción del tipo o tipos de insulina que te prescribió tu médico, el cómo afecta a tu glucosa la cantidad y calidad de los hidratos de carbono en tu alimentación y el efecto de la actividad física.
  • Un buen diario de monitoreo de glucosa, alimentos e insulina ( puedes descargar algunos formatos en la sección de recursos de este sitio).
  • La asesoría de un médico comprometido y con experiencia en el manejo intensificado de diabetes tipo 1.
  • El acompañamiento de un educador o educadora en diabetes con experiencia en el análisis de diarios de registro de glucosa, alimentos e insulina.

 

Qué tipos de insulina se usan para imitar la secreción basal

Las dosis de insulina basal que prescribe el médico, puede ser de acción prolongada si estás en esquema intensificado basal- bolo flexible (glargina, detemir o degludec); o de acción ultrarápida (lispro, aspart o glulisina) programada como basal en una microinfusora. Si utilizas insulina de acción intermedia (NPH) tu esquema de insulina no es basal-bolo intensificado sino convencional, un esquema que se utilizaba antes de contar con más recientes tipos de insulina con un tiempo de acción  que es más parecido al fisiológico, puedes platicar con tu médico sobre las opciones disponibles y el mejor esquema para tí. Las reflexiones que hago aquí se basan en un esquema basal- bolo flexible intensificado, en mi caso, con el uso de una microinfusora de insulina.

La misión de la dosis de insulina basal durante la noche

La misión de la o las dosis de insulina basal es mantener la glucosa estable día y noche, es decir, cuando la dosis está ajustada de manera óptima, el resultado de la medición de glucosa al irse a dormir, unas 2-3 horas después de la cena, debe ser muy similar al nivel de glucosa que observe al día siguiente al despertar. Si esto no es así es importante dialogar con el médico para valorar la necesidad de ajustar las dosis o evaluar si se están presentando hiperglucemias o hipoglucemias en las primeras horas de la madrugada por otras causas (como el efecto de otras hormonas como el cortisol o la hormona del crecimiento, por ejemplo).

Una vez que se ha comprobado varios días que la dosis de insulina basal durante la noche permite dormir con la tranquilidad de que el valor de glucosa de antes de dormir será muy similar (con una diferencia aceptable de no más de 30-40mg/dl*), entonces se procede a valorar lo que ocurre con tu dosis basal durante el día que es tema de otra entrada.

Espero que esta reflexión te ayude a analizar los resultados de tu monitoreo de glucosa y que puedas platicar con tu médico si identificas que algo requiere ajustes.

*Fuentes consultadas:

  • Wolpert, Howard. Smart Pumping : A Practical Approach to Mastering the Insulin Pump. American Diabetes Association, 2002.

 

Herramientas para contar carbohidratos

En noviembre de este año colaboré en un curso gratuito con Eschoolapio una iniciativa en desarrollo que tiene por objetivo ofrecer educación en salud gratuita a distancia.

En esta oportunidad participé con estos 3 videos breves (10-15 minutos aprox. cada uno) sobre herramientas para comprender mejor la relación entre la insulina y lo que comemos así como para aprender y practicar el conteo de carbohidratos o hidratos de carbono. Estos materiales pueden ser útiles para quienes viven con diabetes tipo 1, tipo 2, gestacional o  bien para profesionales de la salud interesados en contar con recursos para referir a tus pacientes.

Aquí te los comparto para que puedas revisarlos las veces que gustes. Recuerda que puedes descargar algunos materiales gratuitos, como listas de alimentos en resumen, en la sección de recursos de este sitio web. Si te interesa una lista más completa tamaño doblecarta o tabloide la puedes adquirir en la en la sección tienda y para un acompañamiento educativo más completo y personalizado puedes solicitar una cita ya sea presencial en la Ciudad de México o a distancia desde cualquier lugar del mundo.

Espero que este material te resulte útil.

 INSULINA Y CARBOHIDRATOS

CONTEO DE CARBOHIDRATOS

PRACTICA EL CONTEO DE CARBOHIDRATOS

Diabetes Tipo 1 y Derecho a la Salud en México

diabetes tipo 1“Tu puedes prevenir la diabetes”, “Sobrepeso y obesidad te ponen en riesgo de diabetes” – célebres frases que se leen y se escuchan en campañas de salud por donde quiera.  O que tal las estadísticas:  ” la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) dice que en México hay chorromillones de personas con diabetes” … pero, pero, pero yo tengo ¡ DIABETES TIPO 1 ! esos mensajes no aplican a “la diabetes”, en su mayoría hablan de diabetes tipo 2.  

¿Y cuál es el alboroto por no ponerle el nombre completo?

Al pan, pan y al vino, vino.  En octubre es bien sabido que se hacen muchas campañas de sensibilización sobre el cáncer de mama y cuando vemos información sobre cómo, cuándo y dónde realizar una autoexploración queda muy claro que ese tipo de acciones no van a ayudar a detectar cáncer de próstata. Hay distintos tipos de cáncer que tienen sus particularidades…  lo mismo ocurre con los diferentes tipos de diabetes.

Diabetes no es solo “la diabetes”, diría mi amigo Uriel, son LAS diabetes. Si tu también vives con diabetes tipo 1 , como yo, o estás familiarizado con las particularidades de las diabetes sabes que la diabetes tipo 1, hoy por hoy, no se puede prevenir, no está asociada a factores de riesgo modificables como sobrepeso u obesidad, que es común que se diagnostique en niños y adolescentes pero que también se presenta en adultos, etc. etc. etc. Esta realidad que tu como yo conocemos se hace invisible para el resto de la sociedad cuando no se usa el nombre completo al hablar de prevención y diabetes tipo 2, por poner un ejemplo.

Esta falta de claridad contribuye a poner más ladrillos en el muro de los mitos, la desinformación, la falta de solidaridad y empatía que pueden terminar en discriminación : – Estos padres de familia dicen que su hijo de 6 años tiene “diabetes” y lo quieren inscribir en nuestro colegio, pero el niño está delgado,  juega fútbol 3 veces por semana…- no creo que ese niño tenga diabetes, ¿será que sus papás le dieron de comer mucha comida chatarra? – es muy común encontrarnos con este tipo de reacciones basadas en lo poco que se escucha sobre “diabetes” en general.

Hasta en las leyes observamos esta confusión…

La Ley para la prevención tratamiento y control de la diabetes en el Distrito Federal en su capítulo dedicado a la diabetes tipo 1 (art. 7)[*] señala que “las Instituciones Integrantes del Sistema de Salud, deberán proveer información sobre las acciones para prevenirla” , ¡cuando esto no es posible!

¿Y qué podemos hacer?

Esta y otras inquietudes relevantes como la falta de acceso al tratamiento completo para el control óptimo de la diabetes tipo 1 no son nuevas en quienes vivimos de cerca los retos de vivir con este tipo de diabetes en México, ¡pero por fín se conjuntaron los astros! Hace un par de semanas la Asociación Mexicana de Diabetes en la Ciudad de México (AMD), Fundación Chespirito, Fundación Investigación en Diabetes tipo 1 (FIND), personas que vivimos con diabetes tipo 1 y profesionales de la salud nos reunimos con representantes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, para dialogar sobre este tema, decidimos sumarnos y convocar a la creación de la Red Ciudadana por el Derecho a la Salud de las Personas con Diabetes Tipo 1, la primera actividad será un foro ciudadano al cual estamos todos invitados aquí les dejo los detalles ( puedes descargar la invitación en PDF AQUÍ):

 

 

 

Fuentes consultadas:

[*] Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes en el Distrito Federal Recuperado desde: http://www.consejeria.df.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/5201b1b36baf9.pdf

Un buen diario de monitoreo lleva más que glucosa

Cada vez hay más opciones para llevar diarios de registro de glucosa: aplicaciones, medidores con memoria cuyos datos se descargan y hacen montón de gráficas o que funcionan al conectarlos al iPhone… -¿dónde consigo eso en México Elena? – ejem ejem… por eso rectifico: En otros países del mundo cada vez hay más opciones…  que leemos en internet…. pero que poco a poco nos llegarán. En español, muy pocas, mi app favorita es socialdiabetes que está en constante mejora y evolución, pero aunque estimo mucho a Víctor, su desarrollador quien siempre toma en cuenta mis pliegos petitorios, he de decirles que para mis necesidades nada supera aún mi nada sofisticado ni bonito pero útil formato en excel.

¿Para qué sirve un diario de registro de glucosa y sus anotaciones asociadas?

Te has preguntado alguna vez desesperado “¿por qué tengo estas bajas o estas altas?”  o “si cuando mido mi glucosa está “bien” ¿por qué mi HbA1c sigue arriba de mi meta? “. Una de las cosas que más me gusta , aunque suene extraño, es analizar diarios de registro para descubrir misterios sin resolver, especialmente si esos diarios no los hice yo, porque una de las cosas que menos me gusta es hacer mi propio diario… analizarlo me fascina eeeso sí … y creo firmemente que es una de las herramientas con las que más más más he logrado aprender sobre cómo regular la glucosa y en especial mi glucosa.

¿Cuántas veces al día medirse?

– ¿Cuántas veces hay que lavarse las manos o los dientes al día? – esa no es la pregunta más adecuada- lo interesante sería cuestionarnos en qué momentos es útil y conveniente hacerlo. Lo mismo con la glucosa. Descartando los asuntos económicos que pueden limitar el número de tiras  a las que tengamos acceso, que es asunto de otra larga discusión, en mi opinión: las veces que sean necesarias y posibles para que puedas tomar decisiones. Al despertar, antes de cada comida, 1, 2 o 3 horas después de comer (depende de lo que quieras analizar), antes de hacer ejercicio, después de hacer ejercicio, antes de dormir… cuándo tenga sentido saber para tomar una mejor decisión o descubrir lo que pasa en cierta situación. Yo no llevo la cuenta exacta de las veces en esta entrada que escribí hace tiempo puedes leer más sobre las recomendaciones de la norma oficial mexicana sobre el número de veces.

-Entonces ¿tienes un diario de registro de glucosa de cada día los últimos 19 años?-

Peeero por supuesto que desde luego que ¡NO! , no dudo que haya personas que sí lo tengan, no soy una de ellas. Actualmente hago diarios cuando necesito evaluar algo que noto que me está pasando, o cuándo voy a ir a visitar a mi médico o después de una consulta en la que decidí indagar un poco mejor para ajustar mi tratamiento. Cada quien decide cuándo apretar el paso y cuándo darse un respiro saludable, pero de que hacerlo es útil eso es innegable. Es sumamente útil hacer un diario de registro, si nunca has llevado uno (o ya pasaron muchas lunas desde el último)  te invito a que no me creas nada y lo compruebes tu mismo.

Un buen diario de registro es…

La definición de mi diccionario personal de un buen diario de registro es aquel fácil de llenar pero de verdad lo más más fácil y rápido de llenar posible y que permite visualizar de manera ordenada y completa la relación entre todos los factores que pueden afectar la concentración de glucosa. Además debe permitir identificar patrones de varios días consecutivos para que sea más sencillo hacer experimentos personales, documentar “la prueba y error” para aprender de las decisiones que tomemos. De esta manera es mucho más fácil y rápido compartir la evidencia de nuestros hallazgos con los profesionales de la salud que nos apoyan para hacer esos ajustes finos en nuestro tratamiento.

Registra más que solo glucosa…

Los elementos que considero básicos son todos aquellos factores que pueden afectar la concentración de glucosa en sangre (que no es poca cosa), no solo la glucosa y no solo glucosas en ayunas. En mi opinión debe incluir :

  • Fecha y hora
  • Nivel de glucosa (mg/dl o mmol/L según el país)
  • Medicamentos / Dosis de insulina basal / Dosis de insulina preprandial
  • Hidratos de carbono consumidos (grs) / raciones de HC / alimentos
  • Si usas insulina en esquema basal bolo : relación insulina:carbohidratos (cuántos gramos de carbohidratos metaboliza en tí 1 unidad de insulina ultrarápida) y sensibilidad a la insulina o factor de corrección: (cuántos mg/dl o mmol/L desciende en tí una unidad de insulina ultrarápida). Estos datos pueden variar durante el día. Por ejemplo yo tengo  3 distintas relaciones insulina carbohidrato, para el desayuno, para la comida y para la cena.
  • Ejercicio: de ser posible duración e intensidad.
  • Notas personales (imprescindible espacio para eso que no siempre aparece en los libros pero que sabemos o sospechamos que afecta nuestra glucosa): Días de enfermedad, estrés, menstruación, me desperté más tarde, vacaciones, no estoy segura del la cantidad de carbohidratos que comí, calculé mal el bolo, no hice ejercicio, olvidé tomar tal medicamento, no estoy segura si me puse tal insulina o no…

No estás solo, haz equipo:

Les comparto dos ejemplos inventados con fines didácticos. No son casos reales. La intención es que puedan darse ideas para mejorar sus propios formatos de registros y compartir sus hallazgos con los médicos que los asesoren, recuerden hacer equipo y consultar con su médico si consideran que es necesario hacer un cambio o ajuste en su tratamiento. Un educador en diabetes puede ayudarles a diseñar su diario y aprender a interpretarlo.

Ejemplo 1:

¿Qué pueden aprender de este fragmento de un diario de registro? :

monitoreo de glucosa

¿Por qué creen que esta persona tuvo 197 después de desayunar el lunes pero el martes tuvo 115 ? ¿podrían deducir una probable relación insulina carbohidratos para el desayuno de esta persona? ¿por qué puedes aprender todo esto en este ejemplo de diario de registro?

Ejemplo 2:

Este puede ser un formato especialmente útil para usuarios de microinfusora, ya que permite incluir las dosis basales por hora (DB). Aunque la microinfusora guarda los datos y se pueden descargar para generar reportes yo encuentro especialmente importante realizar de vez en cuando un ejercicio de registro para aprender de nosotros mismos. También lo pueden utilizar quienes se aplican insulina con jeringa o pluma colocando en la columna DB su dosis basal. Para quienes solo utilizan medicamentos orales,  pueden tomar la idea del formato y cambiar las columnas que indican dosis de insulina por los medicamentos que tomen y colocar una marca cuando los hayan tomado.

En este ejemplo ¿pueden deducir por qué esta persona redujo junto con su médico las dosis de insulina basal para ciertas horas de la madrugada?  ¿cuál crees que haya sido la causa de la hiperglucemia de 200mg/dl del lunes 28 de julio?

diario de monitoreo para microinfusora

En la sección de Recursos de este sitio pueden descargarse un par de formatos editables para que los puedan modificar y adaptar a su gusto, pueden agregar o quitar columnas hacerlas más grandes o chicas y  me cuentan las mejoras que le hayan hecho para aprender también con ustedes.

Lo que no extraño de la microinfusora de insulina

microinfusoraHace 19 años que vivo con diabetes tipo 1, los primeros 8 años mi tratamiento era NPH una vez al día y luego 2 veces al día, ¡sí solo NPH! cuando me enteré de lo que era una hemoglobina glicosilada A1c se asomaba un 10.1% en la hoja de resultados de los análisis -cambié de médico, cambié de esquema, me dí cuenta de todo lo que necesitaba aprender y con educación en diabetes, acompañamiento cercano y ganas, tres meses después el número mágico era 6.8% y descendiendo. Pocos años después accedí a cambiar a terapia con microinfusora de insulina: menos inyecciones, bolos más precisos, posibilidad de hacer ajustes en las dosis basales a diferentes horas, hacer ejercicio sin tener que comer extra siempre, estaba cubierta por mi seguro de gastos médicos, algunas de sus ventajas. Más adelante llegó el monitoreo continuo de glucosa aparentemente un sueño hecho realidad : poder ver en una pantalla en cualquier momento el nivel de glucosa sin tener que picarse el dedo, pero ojo no todo lo que brilla es oro, a veces en lugar de ser un sueño en realidad “te quita el sueño” (quienes se han despertado en la madrugada por una falsa alarma o un “Sensor perdido”, “Fin de sensor” o el clásico “Medir glucosa ahora” lo comprenderán). El monitoreo contínuo de glucosa, como cualquier otra herramienta, tiene sus ventajas y desventajas: permite observar tendencias y con esto hacer los ajustes de dosis basales junto con el médico, pero sí requiere mínimo dos mediciones de glucosa capilares al día, y como (al menos el que yo tengo) aún no es tan preciso como quisiéramos y hay un desfase de 20 minutos entre lo que se ve en a pantalla y el nivel actual de glucosa, aún conviene medirse la glucosa capilar para tomar decisiones… pero lo que les quiero contar hoy es mi experiencia de vacaciones de la microinfusora, después de casi 10 años utilizándola, este ha sido el periodo de descanso más prolongado que me he dado… y les confieso algo: casi no la extraño.

¿Por qué descansar de la microinfusora si es tan buena herramienta?

Es una buena herramienta, desde luego, pero también tiene desventajas, como todo uno se habitúa a los inconvenientes porque valora los beneficios que le ofrece y se adapta. Pero les voy a compartir todo lo que descubrí que es muy extrañable de la terapia con múltiples inyecciones:

1.- Mi cuerpo sin terminales ni aparatos : poder ponerme el vestido, traje de baño, la pijama que me de la gana o  ¡no ponerme nada! y poder entrar a darme un baño sin tener que preocuparme por la cánula, el sensor, dónde pongo la bomba o cuánto tiempo llevo desconectada. Desde luego que hay manera de adaptarse cuando se utiliza la microinfusora, pero son retos adicionales por los que no necesito preocuparme si no estoy utilizándola: mi mente y mi cuerpo han descansado de todo eso.

2.- Levantarme al baño a media noche o sencillamente caminar libremente: sin quedar atorada en algún mueble con la manguera del catéter o tirar la microinfusora al suelo porque olvidé que no la tenía sujetada a la ropa. Parece algo bobo pero es una de las cosas que definitivamente disfruto de no estar utilizando la microinfusora: me siento más libre y duermo mejor.

3.- Vivir sin alarmas incluidas:  Tiiii, Tiiii, Tiiii ” Reservorio bajo”;   Ti Tu Ti: “Basal temporal activa”, Ti ri ri riiiiiiii “glucosa baja”,  Ti ru ri ruuuu “glucosa alta”,  Ti Ti Ti: “Medir glucosa ahora”; Ti ti tii tiiii tiiiiiiiiii tiiiiiiiiiiiiiiiii:”Hace 5 min te dije que midieras tu glucosa y no te la has medido no me importa que vayas manejando, que estés en una junta, que tengas la microinfusora en la ropa interior y que no puedas ingresar el valor de glucosa en este preciso segundo: “Medir glucosa ahora” ,” Medir glucosa ahora”. No definitivamente no extraño tener todas esas alarmas acompañándome: he tenido mucha más paz mental sin ellas.

4.- Preocuparme por las cánulas obstruidas o por las burbujas: sí leyeron bien: burbujas, no hablan de ellas en los manuales, tampoco he leído artículos que estudien cuántas hiperglucemias en usuarios de microinfusora tienen como causa principal las burbujas que se llegan a formar en el reservorio de insulina (si aunque lo llenes perfectamente) son como fantasmas: solo quienes utilizan microinfusoras las han llegado a ver, son difíciles de fotografíar, y algunos fabricantes niegan su existencia pero yo soy una “testigo creyente”: existen. Las burbujas son uno de los probables responsables de las hiperglucemias inexplicables cuando usas microinfusora, junto con sus primas hermanas las  cánulas dobladas o tapadas o los sitios de infusión enrojecidos.

5.- Ir al baño  o cambiarme de ropa sin preocuparme por la posibilidad de arrancarme la cánula por accidente: de nuevo esos pequeños momentos íntimos de la vida cotidiana en los que una vez más, si usas microinfusora debes poner atención: -¿dónde traigo la cánula hoy… en el brazo, abdomen, en el muslo ….  !$·”!$·”%$”·$”·%!!!!  ¡en la mano! ¡ahora la traigo en la mano! porque ya me la arranqué por accidente-. Tampoco extraño esos momentos:, nuevamente,  ha descansado mi mente al no tener que prever siempre llevando uno o dos sets de infusión extra, más una pila, más insulina y jeringa de repuesto a todos lados; preparar una bolsa especial para los insumos de la microinfusora y dar clases de diabetes a los agentes en el aeropuerto cuándo salgo de viaje. Uno no se da cuenta de el tiempo y energía adicional que implica hasta que regresas a la comodidad de verificar  un par de cosas: que llevas el estuche con los dos tipos de insulina y agujas suficientes, tu medidor con tiras y ¡listo!.

Qué sí extraño…

Puedo resumir los aspectos principales que me hacen volver a la microinfusora en: la posibilidad de comprobar que efectivamente me puse un bolo porque está registrado en el aparato; la comodidad de poder ponerme un bolo discretamente prácticamente en cualquier momento y lugar con un botón, la posibilidad de aplicar dosis pequeñitas desde 0.1 en 0.1u en lugar de las escalas de 0.5u o 1u con plumas o jeringas; la basal ajustada a mis diferentes requerimientos del día que reducen el riesgo de hipoglucemias; las basales temporales o suspensión para cuando hago ejercicio, en días de enfermedad o situaciones especiales y poder actuar antes para prevenir una hipo o hiperglucemia al ver la tendencia en el monitor contínuo de glucosa. Para mi son las características extra que me hacen regresar…

¿Mejor control con microinfusora que sin microinfusora?

En mi experiencia, no es así, me ha sido posible mantener mis metas con y sin microinfusora. Mi hemoglobina glicosilada más reciente  fue 5.7%  utilizando esquema basal bolo con degludec y aspart, conteo de carbohidratos, monitoreo de glucosa capilar que confieso en promedio ha sido menos veces al día (4-6 veces) que con la microinfusora (6-10 veces). Resulta que mi HbA1c incluso mejoró respecto a la anterior, la paz mental y el descanso ayudan y, desde luego, contar con las herramientas básicas: conocimientos sobre cómo funciona el esquema de insulina que utilizas, conteo de carbohidratos, elecciones de alimentos que no suban demasiado la glucosa  y cómo ajustar mis dosis contemplando todos los factores involucrados para mantener mi glucosa en rango meta, estas herramientas son las mismas con o sin microinfusora pero no hay estudios concluyentes que midan su eficacia (al menos que yo conozca).

¿Mejor calidad de vida con o sin microinfusora?

Creo que depende del momento que cada quien esté viviendo, sus circunstancias, preferencias y su definición personal de “calidad de vida”. En este momento de mi vida, necesitaba unas vacaciones de microinfusora y monitoreo contìnuo y este descanso le cayó muy bien a mi calidad de vida. Pero para otra persona en otro momento o circunstancias probablemente el uso de una microinfusora con monitoreo contínuo de glucosa signifique una mejora radical en su calidad de vida. El tipo de terapia que cada quien elija en equipo con su médico es algo muy personal no hay una tratamiento único e inigualable, si estás pensando en un cambio infórmate sobre todos los temas que sean relevantes para tí y evalúalos, antes de tomar la decisión.

Desde mi experiencia, confirmo una vez más que la mejor herramienta para lograr mis metas de control es el conocimiento: la educación en diabetes sin ésta no importa lo sofisticada que sea la tecnología mantener mis metas sería mucho más difícil.